Dos millones de personas se encuentran en riesgo volcánico
Dos millones de personas se encuentran en riesgo volcánico

De las cerca de 4 millones de personas que habitarían en el sur del país, al menos 2 millones se encontrarían en riesgo volcánico, por vivir junto a los colosos más activos, dijo el presidente ejecutivo del  (IGP), Hernando Tavera.

Ante este riesgo, es necesario que los volcanes sean monitoreados en tiempo real y para ello empezaron a construir el Laboratorio Geofísico del Sur, desde el cual vigilarán el comportamiento interno y externo de los macizos, ubicados en las regiones de Arequipa, Tacna, Moquegua y Ayacucho.

El especialista del IGP, Orlando Macedo, señaló que con los equipos que se instalarán en los 10 volcanes más activos de los 16 existentes, conocerán la ubicación de la cámara magmática, los componentes de los gases, la deformación de los volcanes, la ocurrencia de sismos, así como el incremento de la temperatura en las fuentes termales cercanas al volcán.

Adicionalmente a ello, los especialistas realizarán un estudio de suelos, del Fenómeno del Niño, y otros de carácter astronómico y sismológico.

Además, el espacio será una especie de museo abierto para los vecinos, autoridades, estudiantes y profesionales que quieran conocer sobre los estudios que se ejecutan.

La obra estará concluida para el primer trimestre del 2019 y la inversión es 8 millones 185 mil soles, mientras que cerca de 10 millones de soles serán invertidos en la compra de equipos como sismógrafos, cámaras, entre otros instrumentos de medición.

VULNERABLE

En la ceremonia de la colocación de la primera piedra, que tuvo lugar en el asentamiento humano José María Arguedas del distrito de Sachaca, la gobernadora regional Yamila Osorio dijo que la edificación del laboratorio es oportuno, considerando que Arequipa es una de las regiones más vulnerables a los sismos, deslizamientos, huaicos, heladas, precipitaciones pluviales y erupciones volcánicas.

Prueba de ellos son los temblores ocurridos en las provincias de Caylloma, Caravelí, así como los deslizamientos en Maca, La Unión, huaicos en la Variante de Uchumayo y en Paucarpata, y la erupción del volcán Sabancaya.

En relación a esta vulnerabilidad, Hernando Tavera exhortó a los pobladores y a las autoridades, o candidatos, a no hacer propuestas populistas.

La sugerencia más oportuna es que, tanto los pobladores como las autoridades, inviertan en realizar estudios de suelo, porque ello ayudará a disminuir los riesgos ante la presencia de fenómenos naturales.

La proyección es que los estudios se ejecuten en todos los distritos de la región, sin embargo, hasta la fecha solo se hicieron en los distritos de Sachaca en Arequipa , Yauca, Bella Unión, Acarí en la provincia de Caravelí.

Volcanes en Moquegua

El alcalde de la provincia de Sánchez Cerro, en la región Moquegua, Félix Castillo, resaltó la necesidad de contar con el centro de monitoreo volcánico, porque en esta región se tiene tres volcanes peligrosos.

El Ubinas, considerado el más activo, el Huaynaputina, el más peligroso debido a su historia eruptiva, y el Ticsani, que ingresó a una etapa preeruptiva.

VOLCANES QUE SERÁN MONITOREADOS

1 Misti

2 Huaynaputina

3. Sara Sara

4. Coropuna

5. Sabancaya

6. Ubinas

7. Ticsani

8. Tutupaca

9. Yucamane

10. Casiri