Parque ofrece una mirada completa al valle de Chilina de Arequipa. (Foto: GEC)
Parque ofrece una mirada completa al valle de Chilina de Arequipa. (Foto: GEC)

Los gobiernos locales de Alto Selva Alegre, Cayma y Yanahuara se han aunado para impulsar la creación del ‘Gran Parque Las Rocas - Chilina’, un espacio con fines recreacionales y turísticos, donde también se proteja parte de la campiña arequipeña. Se trata de un proyecto integral que abarca un área total de 305.6 hectáreas, considerando la unión del actual ‘Parque de Las Rocas’ con el Valle del Chilina.

El alcalde del distrito de Alto Selva Alegre y principal promotor del proyecto, Alfredo Benavente, explicó que para este fin se requiere la compra de un total de 15.6 hectáreas de los Bosques del Chilina, que actualmente están privatizadas. Esta área está valorizada entre 20 y 24 millones de soles, por lo que solicitó el apoyo de las empresas privadas que operan en la ciudad para que compren el terreno y posteriormente lo donen a la administración pública.

LEA TAMBIÉN: Policía de Arequipa fallece al chocar su camioneta contra un tráiler en la vía Costanera

Este espacio natural puede estar al servicio de la población siempre y cuando las instituciones privadas se sumen, pongan la mano y puedan entregar esto como un gran pulmón para Arequipa, no sólo va a beneficiar a la población de Cayma, Yanahuara o Selva Alegre, sino a todas las familias arequipeñas, lo que buscamos es preservar el valle del Chilina (...) por ejemplo, alguna vez Cerro Verde hizo un bypass y lo entregó a la población como un regalo, hoy cualquier otra entidad puede hacer lo mismo”, dijo.

En ese sentido, Benavente explicó que uno de los objetivos del proyecto es evitar que se depreden las áreas verdes de Arequipa, por lo que se contribuiría a la protección de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca; así como el entorno del Valle del Chilina. Con este propósito se crearía un patronato liderado por la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre a fin de administrar la zona, donde también se realizarán actividades como canotaje, escalamiento, camping y la creación de casas granja.

“Esto iba a ser un club privado, iban a comprar a este terreno, ahora perdieron esa intención y tenemos que aprovechar”, dijo. Agregó que emitirá cartas de intención a las empresas privadas para que definan si apoyará el proyecto, caso contrario, consideró que las municipalidades involucradas; así como la Municipalidad Provincial de Arequipa y el Gobierno Regional podrían juntarse para buscar otras fuentes de financiamiento.

Problema. No obstante, otro problema existente ligado al proyecto, es la propuesta de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa SA (Egasa), referida a la construcción de la central hidroeléctrica Charcani VII. La exdecana del Colegio de Licenciados en Turismo (Colitur) y representante del Frente ‘Salvemos al Chilina’, Mercedes Valdivia, señaló que la propuesta de Egasa llegaría a generar un posible daño ambiental.

LEA TAMBIÉN: Detienen a un hombre en Arequipa por intentar abusar de la enamorada de su amigo

“El proyecto está a tan solo 15 minutos del Centro Histórico, ahí se construiría una infraestructura de cemento de 5 metros y el río ya no tendría el mismo caudal, sería convertido en un embalse y la actividad turística del canotaje se perdería. También sabemos que se afectarían especies endémicas en el valle, también en la parte de arriba, en el Parque de Las Rocas, tenemos plantas únicas”, dijo.

Se sabe que el proyecto impactaría en el Parque de Las Rocas porque se captaría las aguas del río Chili a la altura de la central hidroeléctrica Charcani VI para que luego sean conducidas por un túnel de 5 kilómetros que atravesaría el referido parque. A través de ese proceso se generaría energía por el movimiento de turbinas. El problema es que, en un tramo cercano al Santuario de Chapi Chico, el cauce del río sea secado y genere daños en la cuenca. Benavente señaló que Egasa tiene un área de influencia de 0.8 hectáreas en el ‘Parque de Las Rocas’.

Hay que ver el grado de afectación, pero hay que verlo con calma y con los especialistas (...) hay una gran parte, incluso 2 o 3 kilómetros arriba, el agua ingresa a túneles y discurre máximo 500 m3 por el río y regresa justo por esta zona, vuelve a regresar al río, entonces hay una zona que quedaría sin agua, hay una zona de canotaje que quedaría afectada”, añadió.

VIDEO RECOMENDADO: