El Qhapaq Ñan hizo posible que en el Tahuantinsuyo se consumiera productos marinos
El Qhapaq Ñan hizo posible que en el Tahuantinsuyo se consumiera productos marinos

El Qhapaq Ñan, palabra quechua que significa gran camino inca, es una parte de proyecto implementado por el Ministerio de Cultura en cinco tramos en todo el país para recuperar la ruta usada por nuestros antepasados.

Esta vía - que estuvo abandonada durante 500 años - fue la que permitió a los incas el traslado rápido de productos marinos de la costa a la sierra durante la época del Tahuantinsuyo.

De no haber existido, el inca quizá nunca hubiera podido comer pescado, pues el traslado en un trayecto convencional podía demorar entre 10 a 15 días, mientras que en el Qhapaq Ñan, tomaba de 2 a 3 días.

Según explicó el arqueólogo y director del proyecto, Augusto Cardona Rosas, la ruta del pescado pasaba por los poblados de Chala, Atiquipa y Chala Vieja, en Arequipa; Malco Puyo y Parinacocha, en Ayacucho; y La Calla y Tambopampa, en Apurímac.

INVESTIGACIÓN 

“El proyecto Qhapaq Ñan, implementado por el Ministerio de Cultura, está dividido en cinco fases integrales y permitirá la puesta en valor y la identificación de la población con el camino que une las regiones Ayacucho, Apurímac y Arequipa”, informó Cardona.

La primera fase es investigada por los arqueólogos Cardona, Jimmy Bouroncle y la antropóloga, Paola Chiuche, comprende desde Tambobamba (Apurímac) hasta la Quebrada de la Vaca (Chala, Caravelí).

COMPONENTES

El trabajo tiene tres componentes: Investigación (documentación de sitios arqueológicos); puesta en valor (promoción turística), y socialización con las comunidades.

“Por ejemplo, la Quebrada de la Vaca (Chala) es un gran complejo inca con zonas de depósitos, corrales, adornos. Es un área viviencial inca”, acotó. Sin embargo, según Cardona, en la región de Arequipa existen sectores considerados en abandono donde la mayoría de su población es adulta mayor y existe minería informal.

Todo el Qhapaq Ñan tiene 250 kilómetros, 82 sitios arqueológicos reconocidos y 156 comunidades. Asimismo, el “gran camino inca” une al Perú con Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.

Destaca el trayecto de Vilcashuaman - La Centinela, que cruza Ayacucho, Huancavelica e Ica, a lo largo de 350 km, con latitudes de 340 a 4, 500 m.s.n.m. Aquí están los sitios arqueológicos Vilcashuaman, Pamacocha, Incahuasi de Huaytará, el templo de Huaytará, Tambo Colorado y La Centinela.

El trayecto Xauxa - Pachacamac, se inicia en el sitio arqueológico de Hatun Xauxa (Junín) y finaliza en el santuario de Pachacamac (Lima). Tiene una longitud de 230 km.

El recorrido de Huánuco Pampa - Huamachuco tiene una extensión de 334.20 km. Se inicia en el sitio arqueológico de Huánuco (Huánuco), pasa por Ancash y culmina en Huamachuco (La Libertad).

TAGS RELACIONADOS