El volcán Ticsani da señales de erupción y especialistas exhortan a la preparación
El volcán Ticsani da señales de erupción y especialistas exhortan a la preparación

La erupción del  Ticsani en la región Moquegua, es un hecho, ¿cuándo? Aún se desconoce. Lo cierto es que en los últimos meses empezó a dar los primeros indicios, como si advirtiera de lo que está por venir.

El especialista del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet, Domingo Ramos, cree que las autoridades, así como los pobladores de las zonas más cercanas como Carumas, Calacoa, Soquezane, Cuchumbaya, tienen el tiempo necesario para trabajar en prevención y no reaccionar a última hora, como sucedió con el Sabancaya en Arequipa.

“En el caso del Sabancaya, advertimos con anticipación, pero no nos creían, cuando pasó las autoridades atendieron de forma desesperada. Sin embargo, en Moquegua hay experiencia con el volcán Ubinas y tanto en los pobladores como en las autoridades se ve el deseo de trabajar”, dijo Ramos.

CAMBIOS

El macizo Ticsani ubicado a 11 kilómetros del centro poblado Carumas y a ocho kilómetros de Calacoa en la provincia de Mariscal Nieto, tuvo ligeros cambios desde el año 2014, pero las variaciones de los últimos meses hicieron que los especialistas de las instituciones técnicas, tanto el Instituto Minero Metalúrgico del Perú (Ingemmet), como del Instituto Geofísico del Perú (IGP), reconocieran que el cráter se encontraba en una etapa de preerupción.

Ramos Palomino manifestó que notaron cambios en el comportamiento del cráter con el monitoreo de diferentes métodos como el Potencial Espontáneo, que mide la corriente eléctrica natural del suelo cada 30 segundos. Si hubiera el ascenso del magma, el equipo detectaría las corrientes eléctricas.

Asimismo, aplican el análisis geoquímico de las fuentes termales, y este reporta que hay cambio de temperatura en las aguas, así como una variación en la composición química.

El comportamiento en el monitoreo sismológico fue otra razón para dar la alerta e informar a las autoridades sobre la situación del coloso.

El especialista del IGP, Orlando Macedo, dijo que se presume que a 10 kilómetros de profundidad del cráter, hay magma que intenta ascender, pera al encontrarse obstruido el ducto, genera constantes movimientos sísmicos que son imperceptibles a la sensibilidad humana.

Según el reporte que elaboraron, las estaciones han detectado 33 mil sismos menores a dos grados desde el año 2016 y la temperatura en el volcán aumentó en 4.25 grados por año. Desde el 2014 hubo ascenso de 6 grados.

RIESGO

El Ticsani fue catalogado como un volcán de alto riesgo. Domingo Ramos señala que a diferencia del Ubinas y Sabancaya, este podría tener una erupción de tipo explosiva, es decir que las explosiones serían con mayor fuerza a las que se vio en las otras montañas activas.

Ramos asegura que no se verá lava rojiza como la que se apreció recientemente en la erupción del volcán Kilahuea en Hawai. Los colosos del Perú se caracterizan por manifestarse expulsando gases, cenizas y piedra pómez, aunque esto no es otra cosa que el magma en estado pulverizado.

Por lo tanto en los siguientes meses, el volcán tendrá mayores incrementos en la temperatura, más sismos, fumarolas, así como deformación.

Esta transformación podría durar uno, dos o tres años, tal como fue en el Sabancaya.

Este tiempo de alerta, sería suficiente para que los comuneros conozcan el peligro al que se enfrentarán, así como conozcan las medidas que deberán asumir para cuando ocurra la erupción. “En este tiempo, ningún volcán puede cogernos desprevenidos”, dijo.

Además, durante este lapso, el Ingemmet equipará mejor el volcán con el fin de tener mayor control o monitoreo, entre ellos está aumentar las estaciones sísmicas, sensores Doas, los cuales detectan la composición química de los gases tales como el dióxido de azufre.

  • 400 años antes habría ocurrido la última explosión del cráter.
  • 6 grados fue el aumento de temperatura en el volcán Ticsani.