Obra en la región de Arequipa. Foto: difusión.
Obra en la región de Arequipa. Foto: difusión.

La región Arequipa es la cuarta a nivel nacional con mayor dinero, proveniente del canon y regalías mineras, que no fue ejecutado en el 2023; el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y los gobiernos locales no ejecutaron cerca de 331 millones de soles de este apartado, según informó un reciente estudio elaborado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú.

LEA TAMBIÉN: Catorce arequipeñas emprendedoras participarán en feria del Gobierno de Estados Unidos

Según el estudio presentado, estos 331 millones de soles no ejecutados pudieron ser empleados para acortar la brecha de saneamiento en un 9%, cubrir la brecha de acceso en electricidad de 42 mil 593 viviendas, la intervención de 102 kilómetros de vías, la atención de 66 postas médicas y de 2 hospitales de complejidad media.

Cabe señalar que, entre 2008 y 2023 se transfirieron 11 mil 573 millones de soles por concepto de canon y regalías mineras al gobierno regional y gobiernos locales de Arequipa y solo en los últimos 3 años se transfirieron cerca de 3 mil 900 millones de soles.

ANÁLISIS

El especialista en gestión pública, Daniel Najarro, atribuyó esta falta de ejecución a una paupérrima gestión de los recursos públicos en los últimos años, proveniente de las autoridades de los gobiernos locales y del Ejecutivo Regional.

El 67 % del presupuesto para inversión pública en la región depende de los gobiernos locales, a lo que se suma que entre el 2018 y 2023 este presupuesto se incrementó y tuvo su pico más alto en el 2022 (2 mil 797 millones de soles). En contraste a este incremento, el presupuesto para el GRA en cuanto a proyectos de inversión se redujo.

Najarro señaló que no existe una planificación oportuna por parte de las entidades públicas, “lo que tenemos es que cada gobierno local prefiere priorizar una serie de inversiones en vez de seguir una hoja de ruta a largo plazo”, precisó.

Una cifra también preocupante es que solo los municipios recibieron el año pasado 2 mil 144 millones de soles para inversión pública, no obstante, solo se ejecutó el 64.3 %, dejando de gastarse más de 766 millones de soles.

“Cerca del 50 por ciento de municipalidades carecen de las capacidades técnicas y ellos mismo reconocen que no están en las condiciones adecuadas de planificar todas sus funciones”, manifestó.

Entre los municipios que recibieron mayor partida presupuestal en el 2023 y que no pudieron ejecutar todo el presupuesto figuran Cerro Colorado con 35 millones de soles sin invertir, Majes con 21 millones de soles, provincial de Castilla con 49 millones de soles, Yarabamba con 33 millones de soles y La Joya con 9 millones de soles.

REALIDAD CRÍTICA

El estudio también revela, en cuanto a temas de salud, que 287 de los 295 establecimientos de salud del primer nivel, además de 12 hospitales, no cuentan con una adecuada capacidad instalada. A esto se le suma que el 40 % de niños entre 6 y 35 meses tienen anemia.

Respecto a este sector, Najarro señaló que tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno Regional prefieren relegar competencias a los gobiernos locales en lugar de asumir su responsabilidad. “Sectores como el sector salud que son tan emblemáticos y necesario que requieren fortalecerse en este departamento están siendo tan relegados”, manifestó.

En cuanto al sector educación, el 34 % de colegios no cuentan con acceso a agua por red pública, el 32 % no cuentan con desagüe por red pública y el 43 % carecen de servicios de internet.

VIDEO RECOMENDADO