GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Cada calle de la ciudad de lleva aún entre sus casonas, a punto de caerse algunas, una parte de historia que involucra hechos importantes. Nos trasladamos al siglo XVI. “Arequipa adquiere destacada importancia económica en el Sur del Virreinato del Perú, pues era el centro de contacto entre las provincias mediterráneas del Cuzco a Charcas y la capital, Lima. La agricultura se desarrolló en todos sus valles costeños donde se cultivaban plantas industriales como la caña de azúcar y la vid. La ganadería alcanzó enorme desarrollo, particularmente el ganado caballar, mular y asnal, proliferó, pues se requerían de muchas recuas para el transporte”, así describe a la ciudad Alejandro Málaga Medina, destacado historiador arequipeño, quien se encargó de realizar trabajos de investigación como este, en el que explica de qué manera fue dividida la ciudad en el Virreinato en su artículo denominado “Los Corregimientos en Arequipa Siglo XVI”. Con este panorama, nos centramos en una de las calles en las que terminaba la ciudad, propiamente dicha, y empezaba la parte periférica de Arequipa, Hablamos de la calle Cruz Verde, nombre que se debió a la instalación del Tribunal de la Santa Inquisición en nuestra ciudad “No hay un registro aquí en Perú de personas arequipeñas que hayan sido juzgadas por el Tribunal. Esa información se encuentra en España; sin embargo, algunos estudios hechos por historiadores revelan que en Latinoamérica el 78% de juzgamientos era por judaísmo y provenía de España”, manifiesta Mario Rommel Arce, historiador y director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa.

Varios historiadores han realizado exhaustivos trabajos sobre este tema, es así que Fernando Ayllón, en su libro “El Tribunal de la Inquisición: De la leyenda a la Historia”, recopila datos importantes a cerca del papel que tuvo el Tribunal en nuestro país. Se reconoce cinco etapas o periodos. El de apogeo que fue de 1569- 1621, tiempo en el que se instalaron los inquisidores en distintas ciudades. Ellos eran presbíteros que se designaba a cada uno de los tres juzgados de la Inquisición. Asimismo, hay registro de personas no asalariadas, a las que se denominaba ministros. En Arequipa, se reconoce a Martín Abad de Urrunzola como representante de este cargo.

LEA TAMBIÉN: Conoce la fascinante historia de la descalza arequipeña que nunca pisó la calle (FOTOS)

Una importante acotación que se destaca en esta investigación de Ayllón es la siguiente , “una revisión de las cifras dadas por Escandell nos indica que el Tribunal, en sus inicios, se dedicaba al control de la población”.

PERSONAJE. Un hallazgo que nos puede dar luces de la labor del Tribunal en nuestra ciudad, es lo que encontramos en el libro de Teodoro Hampe Martínez, “Santo Oficio e Historia Colonial: Aproximaciones al Tribunal de la Inquisición de Lima 1570-1820”, en el que realiza una recopilación de las personas que ejercieron como inquisidores en la Ciudad de los Reyes.

“José de Salazar y Cevallos, natural de Arequipa, fue conónigo doctoral y dignidad del arcediano de aquella iglesia. Promovido a inquisidor de Lima, falleció antes de tomar posesión del cargo. Su hermano Alonso Eduardo fue rector de la Universidad San Marcos”, reza el texto de Hampe Martínez.

Asimismo, también hay que destacar las referencias sobre las formas en las que subsistía el Tribunal. “La base de la solidez financiera se asentaba especialmente en las inversiones en censos ( préstamos hipotecarios) y en las canonjías, rubros ambos que significaban un 97% del total de ingresos. Gracias a los valiosos análisis de Maurice Birckel (1969-1970) y Rene Millar Carvacho (1985), se ha desbrozado el conocimiento en torno a la tesorería del Santo Oficio Limeño”, se puede leer en este texto.

HISTORIA. Uno de los personajes que ha contribuido a la conservación de la historia de las calles de Arequipa, así como de sus costumbres, es Héctor Ballón Lozada, quien en su libro “Arequipa Patrimonio Cultural de la Humanidad” resalta “La casa ubicada en la calle cruz Verde N° 113, donde funcionaba el Tribunal de la Santa Inquisición, según versión del estudioso arequipeño, Manuel Calienes Rodríguez, que ejerció varios años como director de la Biblioteca Municipal de Arequipa”, es así que se afirma la existencia de una sede en esta calle.

ACTUALIDAD. Al entrar a la referida casa 113, nos encontramos con algunas estructuras antiguas, como bóvedas y ventanas; sin embargo, la mayor parte de este recinto se encuentra reconstruida debido a los daños que le causaron los terremotos ocurridos.

La familia Valcárcel vive en esta vivienda, que con el tiempo se ha dividido en pequeños departamento. La señora Silvia Zegarra de Valcárcel, de 80 años, nos relata que habita allí más de 40 años.

“Nosotros somos los vecinos más antiguos, esta casa pertenecía a la señora Rupertra Lozada Recabarren, ella ya falleció. Muy buena gente nos quería bastante”, recuerda la señora Silvia, quien a pesar de desconocer los antecedentes de la viviendo como sede del Tribunal de la Santa Inquisición, reclama el cuidado de estas casonas que se encuentran olvidadas por las autoridades, a pesar de los múltiples pedidos que se ha hecho para que se les dé mantenimiento del caso.

TAGS RELACIONADOS