Imagen
Imagen

A Maritza sus padres le enseñaron en la vida real que con un extraño no se habla en la calle ni se le abre la puerta de la casa. Esas recomendaciones, vitales para su seguridad, no se aplicaron tan rigurosamente en el mundo virtual en el que la menor estuvo durante varias horas al día.

Bastó un sencillo clic con el índice de su mano derecha para aceptar lo desconocido e ingresar a un mundo de constante acoso sexual del que solamente se pudo librar con la detención de William Lima Mayta (18), un estudiante a quien no le importó los trece años que tenía su víctima.

Un estudio de los patrones de Uso y Abuso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desarrollado por la Fundación Mapfre y aplicado en un universo de 991 estudiantes entre los 13 y 17 años en las ciudades de Lima (691) y Arequipa (300), demuestra que 60 por ciento de los encuestados tienen amigos que han sufrido experiencias “desagradables” como la que afrontó Maritza al aceptar por Facebook (principal red social utilizada por adolescentes), la invitación de un desconocido como pasó con William Lima una mañana de setiembre de 2019.

DESINFORMADOS. “Hay mucho desconocimiento del riesgo al que están expuestos los menores, no aplican normas de privacidad en sus redes y no tienen un filtro”, comentó la fiscal de prevención del delito Cecilia Ampuero Riega quien es, además, encargada del programa estratégico de prevención del Ministerio Público que, durante el 2019, visitó varios colegios de Arequipa y trabajó con 2 mil adolescentes a quienes se les dio charlas sobre el grooming que son las argucias utilizadas por adultos para contactar con niños y adolescente a través de Internet con fines sexuales.

William, por ejemplo, le dijo a Maritza que él también era menor de edad y de ese modo la convenció para que le envíe fotos de su frágil figura desnuda. Luego quiso forzar a su víctima a tener relaciones sexuales a cambio de no publicar dichas imágenes en las redes sociales. Tres meses después del primer contacto, cuando el acosador se reunió con la menor en el distrito de Alto Selva Alegre, los agentes de Alta Tecnología lo capturaron y evitaron el abuso sexual.

Según la fiscal Ampuero, el 90 por ciento de los adolescente con los que trabajó reconocieron que aceptaron la invitación de personas que no conocían personalmente y ello advierte que están expuestos a un potencial riesgo de caer en las redes de pedófilos y chantajistas sexuales, sobre todo las mujeres.

ENGAÑOS. La mayoría de las escolares indicaron que recibieron propuestas para prestar servicios como damas de compañía y la tentadora oferta de convertirlas en modelos, claro está que los supuestos promotores pidieron primero el envío de fotos en ropa interior.

“En algunos casos la reacción de las menores fue bloquear a estas personas pero eso no quiere decir que no volverán a intentar contactarse con ellas a través de otros perfiles falsos”, expresó Cecilia Ampuero, quien durante el presente año continuará visitando colegios con la intención de que los escolares conozcan los riesgos existentes en las redes y denuncien cualquier tipo de contacto insano.

“La sola proposición de reunirse en un lugar apartado, pedir fotos u otro material a un menor es ya un delito”, advirtió el comandante PNP Rogger Saldarriaga Cohaila, jefe del Departamento de Investigación de Alta Tecnología quien durante el 2019 junto a su personal, concretó la detención de 4 sujetos, entre ellos William Lima, por el delito contra la indemnidad sexual.

De este grupo, tres están con prisión preventiva y uno es investigado en libertad; hay otros 8 capturados por chantaje sexual y todos ellos aguardan en el penal ser juzgados por el delito cometido.

Si bien la fiscal Cecilia Ampuero expresó que un alto porcentaje de los estudiantes reconocieron que mantuvieron contacto con extraños y hasta recibieron propuestas indecentes, el índice de las denuncias es sumamente bajo ante la policía. “Lo que pretendemos es cambiar eso, que los menores no se callen y cuenten a sus padres lo que les pasa y que acudan a la Policía y a la Fiscalía para denunciar si son objeto de algún tipo de acoso”, apuntó la fiscal.

Por su parte, el comandante Saldarriaga recomendó a los padres prestar mayor atención a sus hijos y conversar con ellos sobre las personas que tienen como amigos en sus redes y si detectan algo extraño, no bloquear al extraño ni eliminar los mensajes que tras la denuncia servirán como medio probatorio de su delito. Como en la vida real, en el mundo cibernético los menores deben aprender que a apretar el pestillo.

CIFRA

33.5

% de chicos entre 14 y 15 años tienen más de una cuenta.

CIFRA

8

varones esperan sentencia por delitos contra menores.

DATOS

* Celular

El 62 % de los encuestados afirmó que usa el celular para conectarse a internet, el 50 % de adolescentes está en línea más de 5 horas diarias.

* Facebook

El 94.2 % de los jóvenes tiene Facebook, el principal medio para comunicarse, el 86.5 % usa WhatsApp, el 74.5 % está en Instagram.

*Una línea

En WhatsApp, la mayoría tiene una sola cuenta (81.7 %) porque cada una se asocia a un número telefónico.

Cuentas

Las redes sociales en las que los adolescentes tienen dos o más cuentas son Facebook (28.9 %), Instagram (13.9 %) y Twitter (6 %).