La región Arequipa es muy rica en tradiciones y costumbres que dejaron nuestros ancestros. Una de sus provincias que vive con algarabía la fiesta del carnaval es Camaná con Los Huachanacos.
Aunque se desconoce la fecha exacta de sus orígenes, lo cierto es que hace 90 años aproximadamente el comité organizador, el alcalde del distrito de Mariscal Cáceres - San José, Jaime Mamani Álvarez, conjuntamente con los pobladores del anexo de Chule y de la capital del distrito, como todos los años preparan los tradicionales huachanacos o el Ño Carnavalón, un personaje que deja herencia de burla a las autoridades.
Este año se llevará a cabo el Miércoles de Ceniza a partir de las cuatro de la tarde. Reunirá a cientos de pobladores que participan en esta viva expresión artística.
PREPARACIÓN
Conservando la tradición de antaño, los lugareños del distrito se dedican a la siembra del arroz, frijol y a la pesca. Durante el año se preparan para organizar la fiesta de Los Huachanacos, que congrega a miles de turistas, veraneantes y pobladores de diferentes provincias.Los oriundos de este pueblo que radican en diferentes puntos del extranjero y en el interior del Perú, llegan exclusivamente para esta fiesta de carnavales y lo hacen acompañados de amigos.
DESARROLLO
Aproximadamente a las tres de la tarde, más de 300 pobladores del anexo de Chule, salen con vestimentas terroríficas, máscaras y disfraces. En tanto, las viudas, los niños que hacen de huerfanitos, con alegres canciones picarescas desafían a los muertos vivientes del distrito capital y de otros sectores.Ellos efectúan su ingreso triunfal por la Plaza de Armas y calles, tocando latas, en asnos cargan a personajes, quienes entran en forma desafiante, ante el aplauso y la risa de la multitud de los asistentes que se ubican a lo largo de las calles.
De forma espectacular, más de 400 participantes, entre niños, jóvenes, adultos , mujeres, hacen su recorrido tradicional e invitan a la población para que participen en esta fiesta de San José.
Forman parte de esta celebración, el Ño Carnavalon, gente con diferentes disfraces y aditamentos: el capataz, con su largo chicote, las viudas, el notario, que dará fe a la herencia que dejarán a las autoridades para encontrarse en el centro de la Plaza de Armas, los dos huachanacos.
En un gigante atrio, ante la presencia de las autoridades, padrinos y más de 2,000 pobladores, se lleva a cabo la competencia de estos personajes, donde cantan y se desafían, incluso con palabras un poco subidas de tono.
Participan también las lindas damas elegidas reinas de los dos pueblos, son seguidas por los menores, jóvenes y adultos, algunos se disfrazan del tercer sexo, con trajes, que causan mucha risa.
Lo más sorprendente es cuando se realiza el contrapunteo con las canciones entre los participantes de ambos pueblos, con palabras jocosas y burlonas. El papel de jurado lo cumple el público asistente con sus aplausos, y vivas, y cada participante recibe su premio de los padrinos.
Luego, ante la presencia de un notario público, un juez y secretario, se da lectura de la herencia que deja cada huachanaco, está dirigida a las autoridades, alcaldes, regidores, dirigentes, agricultores, pobladores, que son burlados porque saben que no han hecho nada positivo en su pueblo y se los dicen directamente, y la mayoría de ellos están presentes.
CIERRE
Para cerrar con broche de oro esta tradicional fiesta, en el coliseo La Estrella se presentará la orquesta internacional de Cristian Domínguez y la orquesta Platinium Internacional de Arequipa.El ingreso es libre, se podrá degustar de platos típicos, como los tradicionales bocaditos, alfajores, empanadas, bizcochos, maicillos, entre otros.
Huachanacos
1 Pregúntale a mi sombrero, que él te dirá la verdad, la mala noche que pasó y el sereno que me da.2 Al pasar por tu ventana, me tiraste un jazmín, salió la loca de tu abuela, y me tiró con el bacín.
3 Una china vale 80, una zamba 4 reales, una chola 270 y una negra como tú dos tamales.
4 Hay naranjas a montones, hay manzanas a cajones, hay chicos guapos pero todos maricones.
5 Alfajores en cajones, limones a montones, mujeres sin corazones, nos esperan en los rincones.
6 Dos claveles en el agua, no se pueden marchitar, dos amores que se quieren, no se pueden olvidar.
7 Soy camanejo por herencia y porque yo quiero ser, esta tierra camaneja, fue la que me vio nacer.
8 Si el cigarro se te apaga, no lo vuelvas a encender, la mujer que te desprecie, no la vuelvas a querer.
9 Ayer fui pollito, las gallinas me pegaban, y ahora que soy gallito, las gallinas me las pagan.