Rommel Arce fue director de la Biblioteca Municipal de Arequipa y de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa (Foto: Cortesía)
Rommel Arce fue director de la Biblioteca Municipal de Arequipa y de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa (Foto: Cortesía)

El abogado Mario Rommel Arce Espinoza (Arequipa, 1971) es, además, investigador jurídico y autor de varios libros, como “Alcaldes de Arequipa Republicana: Procesos, Continuidades y Cambios, 1825-2015″; “El tiempo político de Ramón Castilla. Una cartografía del poder, 1845-1862″; “La República de las Letras en Arequipa. El diálogo de los intelectuales entre los siglos XIX y XX”.

Su reciente libro es: “La edad de oro en Arequipa: Cultura y tradición jurídica en el siglo XIX”, una investigación histórico-jurídica publicada por la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente. El volumen de 217 páginas y una copiosa bibliografía, estudia la construcción de la tradición jurídica de Arequipa y rinde homenaje a la memoria de sus padres, Honorio Arce Álvarez y Hermelinda Espinoza Sumerinde. De venta en librería San Francisco.

¿Cómo nació su interés por la investigación histórica?

En 1988, al terminar la secundaria en el colegio Ana de los Ángeles, era un amante de la lectura y conocí la Biblioteca Municipal y quedé enamorado, si puedo decirlo, de ese ambiente de paz y estudio que encontré. Estudiaba Derecho en la UNSA y además acudía a la biblioteca mañana y tarde, todos los días. Además, era aficionado al programa de televisión “Lecciones de literatura” de Luis Alberto Sánchez, que fue una valiosa guía.

LEA TAMBIÉN: Camal Municipal de Arequipa con una serie de irregularidades desde hace 8 años

¿Cuáles fueron sus primeras publicaciones?

Mi madre me llevó al diario El Pueblo, donde el director de entonces, William Cornejo, aceptó mi colaboración con temas de historia. En la sección “Escolar”, publiqué mi primer trabajo, sobre Nicolás de Piérola. Más tarde, colaboré en el diario Arequipa al Día, dirigido por Carlos Meneses. Como quería publicar un libro, aprendí el proceso de autoedición (en esa época no tenía computadora) y en 1995 publiqué mi primer libro “Ensayos de Historia”, con mis propios recursos y ayuda familiar.

¿Cuál es el propósito de su libro “La edad de oro en Arequipa: Cultura y tradición jurídica en el siglo XIX”?

Demostrar que la tradición jurídica de Arequipa ha sido construida desde el siglo XIX, con el aporte de académicos, investigadores, instituciones y creadores de cultura en las artes y las letras que han contribuido a que se le considere “La cuna de la juridicidad” hasta hoy, en que una nueva generación de estudiosos sostiene y enriquece esta condición histórica, lo cual asegura que Arequipa lo siga siendo.

¿Cuál es el contenido del libro?

Los primeros capítulos estudian el significado de la palabra “cultura” y los sistemas legales que rigieron en América Latina. El tercero, busca responder la pregunta “¿Qué es cultura jurídica?” y el cuarto estudia el ordenamiento jurídico en el siglo XIX. El quinto capítulo, trata el proceso de construcción jurídica en Arequipa. El capítulo sexto aborda la cultura jurídica a través de la biblioteca personal de los juristas arequipeños y el último ofrece un panorama del capital jurídico de los precursores.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Gobierno Regional paga S/23 millones a Consorcio por hospital, pero solo gastó S/183 mil

¿Qué personalidades contribuyeron al proceso de construcción jurídica?

Hay muchos nombres. Como afirmó Francisco Mostajo, el pórtico del siglo XIX está ocupado por el notable abogado y jurista Mariano Sánchez de Quiroz y Nieto, quien publicó una importante recopilación de leyes en 1832. En el siglo XX, se puede mencionar al abogado y jurista Ángel Gustavo Cornejo Bouroncle. Otras destacadas personalidades fueron Hipólito Sánchez Trujillo y Toribio Pacheco, entre otros.

¿Hay una nueva generación de juristas que mantienen esta tradición?

A principios del siglo XX, la tradición jurídica recibe los aportes de notables abogados, como Alberto Ballón Landa, Héctor Ramírez del Villar, Carlos Chirinos Pacheco, Víctor Andrés Belaúnde. En la actualidad, puedo mencionar al gran historiador del Derecho Carlos Ramos Núñez, quien además es mi amigo y maestro y cuyo valioso aliento agradezco en el libro. En el campo que vincula el derecho con la literatura, destaca el trabajo del abogado y jurista Jaime Coaguila Valdivia.

TAGS RELACIONADOS