Imagen
Imagen

Alan Fairlie Reinoso, tiene raíces en la ciudad arequipeña de Mollendo. Fue parte de la fórmula presidencial del Frente Amplio en el proceso general del año 2016 en calidad de invitado independiente y aunque no registra inscripción en los movimientos de la izquierda peruana se considera militante del hoy autopetardeado frente que lo llevó a ser elegido Parlamentario Andino.

¿Estamos peor, igual o mejor que antes respecto a índices de corrupción? Es dificil todavía hacer una evaluación final de la magnitud del daño de la situación actual porque no se ha cuantificado el total del dinero mal utilizado como sí ocurrió al finalizar el gobierno de Alberto Fujimori cuando se habló de unos 6 mil millones de dólares.

¿Entonces el nivel de corrupción solo se puede medir por el daño económico? No. Se mide en el daño moral, en la autoestima de la población. El hecho de que jefes de Estado estén involucrados en actos de corrupción es algo que nos costará mucho superar como Nación.

¿Cree que Susana Villarán, vinculada a la izquierda peruana, quien ha sido mencionada porque se pagó a su asesor electoral con dinero de Odebrech, esté involucrada? Creo que se debe investigar tanto a los gobiernos nacionales como a los regionales y municipios. Deben caer todos los responsables, sean autoridades o funcionarios. Debemos esperar el resultados de las investigaciones, no solo en el caso de Villarán.

¿Qué piensa de los enfrentamientos verbales directos entre Verónika Mendoza y Marco Arana con quienes usted integró la plancha presidencial del Frente Amplio? Yo soy independiente y casi fui tachado por eso, he trabajado con todas las organizaciones en el plan de gobierno, en este momento no me corresponde conocer las interioridades de las agrupaciones de Arana y Mendoza. Yo sigo trabajando el programa ofrecido a la población.

¿Existe el Frente Amplio? Creo que tanto Tierra y Libertad como Nuevo Perú deberían tener el cuidado de seguir todas las acciones que conduzcan a una unidad de acción y de cumplimiento con proyectos de ley y otras iniciativas, que correspondan a lo que se ofreció en su momento como frente.

¿Se hace seguimiento a esa oferta electoral, hay reuniones del FA? Yo tengo coordinación con ambos bloques de parlamentarios. Creo que el debate interno entre las agrupaciones hoy confrontadas debería manejarse mejor y dar la imagen de unidad de acción. En el FA hay por lo menos ocho agrupaciones, pero en torno a estos dos bloques.

¿De lo que usted pudo ver, descarta que haya ingresado financiamiento de las empresas brasileñas a la campaña de FA? La campaña fue austera, yo he pagado estadía durante las giras, si hubo dinero de esas empresas, yo no lo vi. En esto debe entenderse que no todos los que formaron parte de una agrupación o de un gobierno tienen que haber estado involucrados en corrupción y ese mismo criterio debe aplicarse para todos.

¿Qué puede destacar de su trabajo en el Parlamento Andino? Formo parte de la Comisión IV y estoy concentrado en el Eje de Integración Regional de los países integrantes, derechos de los migrantes, lucha contra la biopiratería y la superación del trabajo esclavo - forzado.

¿Trabajan en algo específico en las fronteras del sur peruano? En Puno el año pasado tuvimos el Gabinete Binacional con Bolivia y este año, en el mes de junio, esperamos participar de un encuentro similar con el país vecino de Chile en la ciudad de Tacna. De lo vivido en Puno creo que es necesario hacer unas modificaciones a la modalidad empleada, considero necesario incluir en estos encuentros a los gobernadores regionales de las zonas de frontera porque son ellos los llamados a tangibilizar y hacer un seguimiento mucho más directo de los acuerdos tomados por los presidentes de los países participantes. Se busca aterrizar en propuestas concretas con los gobernadores.

¿Se ha avanzado algo con Bolivia? Estamos empeñados en establecer una cadena binacional orientada a posicionar los granos andinos como la quinua real en el mercado mundial, favorecer el desarrollo de las cadenas productivas, la asociatividad con la dación de normas internas y normas de carácter internacional que deberían llevarnos hacia la cooperación binacional, dejando de lado la competencia, dando el valor agregado necesario y establecer alianzas para garantizar la exportación exitosa. En estos planes también se ha incluido a la provincia de La Unión de Arequipa, donde la quinua ocupa un lugar importante.

¿Ya se tiene fecha para el encuentro binacional en Tacna? Eso lo está viendo la Cancillería Peruana, el Ministerio de Relaciones Exteriores, pero de todas maneras creo que será en junio. Lo que se está haciendo en este momento es dar aportes a la posible agenda, de hecho la dinámica Tacna - Arica es muy fuerte en cuanto a migraciones. Chile sigue siendo un destino laboral para los peruanos y necesitamos reforzar aspectos relacionados a la protección social y laboral de los connacionales.

¿Se hablará sobre economía binacional? El aspecto económico tampoco puede ser dejado de lado, vamos a concentrarnos en aquellas posibilidades de fortalecernos para la exportación, hay muchos vínculos comerciales que no han sido reconocidos y en los cuales Chile nos lleva ventajas, eso es necesario abordarlo para ver mejoras. Sin embargo, la migración es el asunto más importante, el paso diario de chilenos a Tacna y la búsqueda laboral de peruanos hacia Arica.

¿Está trabajando por Arequipa? Me gustaría desde el Parlamento Andino poder hacer algo concreto, como impulsar los ejes que me atañen, pero quisiera tener respuesta de parte de la Universidad Nacional de San Agustín, la Cámara de Comercio y el Gobierno Regional de Arequipa.