Ministerio de Agricultura no detendrá importación de arroz
Ministerio de Agricultura no detendrá importación de arroz

El viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Willian Arteaga Donayre, ayer le dejó en claro a los arroceros de los valles de Majes, Ocoña, Camaná y Tambo, que no se puede suspender la importación del cereal, porque no tienen mecanismos legales para tal acción.

“No hay el marco legal como para suspender unilateralmente esto”, explicó el funcionario a los agricultores y autoridades en las instalaciones del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

LEGAL

Willian Arteaga precisó algunos suspenden la importación de productos porque tienen el mecanismo legal para hacerlo. En el caso de Perú, en el marco de la OMC (Organización Mundial de Comercio), no tiene salvaguarda agropecuaria a diferencia de otros países. Asimismo, señaló que el Perú solo tiene salvaguarda en acuerdos bilaterales, y en el caso de los Tratados de Libre Comercio (TLC), hay algunos.

Dicha respuesta la dio ante la propuesta del alcalde provincial de Camaná, Marcelo Valdivia, de suspender la importación del grano durante seis meses para paliar la crisis de los productores, dado que el precio por saco de 50 kilos debería ser S/120, pero bajó a S/92 y ahora está en S/80. Lo peor, precisó Valdivia, es que en stock tienen 400 mil toneladas a nivel nacional.

El presidente de la Junta de Usuarios de Tambo, Jesús Cornejo, apoyó el pedido de Valdivia junto a otros dirigentes.

El viceministro refirió que así suspendan la importación no mejorará el precio, porque la sobreproducción es a nivel nacional, ya que en la selva aumentaron las áreas con este cultivo.

Néstor Larrea, asesor del viceministro, precisó que la cosecha en todo el país de este cereal se incrementa entre 10% y 15% por la selva, pues es más barato cultivar allí.

“Son 2 millones y medio de toneladas al año que se produce y solo un 7% es importado”, dijo.

Larrea recomienda que en los valles de Majes, Ocoña, Camaná y Tambo, sean más competitivos y sugirió que importen de manera corporativa o asociada los fertilizantes y agroquímicos para bajar los costos de producción en 20%.

El Minagri también está dispuesto a apoyar la instalación de empresas que puedan fortalecer el arroz con hierro para venderlo al Plan Nacional contra la Anemia. También se anunció que se verán algunas barreras administrativas con los municipios para facilitar la compra de la producción local.

Ayer, tras la reunión, se instaló la mesa técnica para analizar la problemática del arroz, integrada por el Gobierno Regional, Minagri, Gerencia Regional de Agricultura, municipios, juntas de usuarios, comités de productores de arroz y frentes de defensa de agricultores, donde plasmarán sus propuestas para atender la crisis que pasan 14 mil productores de arroz en los 4 valles de la región.

Costos. En el Valle de Majes se paga 0.90 céntimos el kilo de arroz en cáscara, cuando en el 2018 fue de S/1.30 el kilo.

Queja

La presidenta del Comité de Productores de Arroz de Camaná, Maggy Morales, precisó que el Gobierno está matando a los pequeños agricultores con la falta de medidas. También se quejó de Agrobanco, porque da créditos con intereses elevados.

Walter Farfán, presidente del Frente de Defensa de Agricultores de Camaná, señaló que los municipios no cumplen la Ley 27767, que los obliga a comprar la producción local, como es el caso de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

TAGS RELACIONADOS