Nuevos rostros para próximas autoridades en la UNSA
Nuevos rostros para próximas autoridades en la UNSA

Desde 1828 cuando quedó instalada la Universidad Nacional de San Agustín () hasta ahora la elección de su sistema de gobierno mantuvo una constante: representación delegada. Hoy, 187 años después, este modelo cambia de manera radical para convertirse en un proceso democrático, cuyo espíritu es dotar a sus nuevas autoridades de mayor legitimidad.

Precisamente este fue uno de los puntos de justificación para promover la nueva Ley Universitaria. El argumento fue contundente: el agotamiento del sistema de elección delegado a través de representantes es un factor que contribuye a acrecentar la crisis en estas instituciones al permitir la presencia de autoridades con casi nula legitimidad. La Exposición de Motivos que dio lugar a la nueva norma, afirmaba que este mecanismo se había convertido en un foco de disputa entre los grupos de poder “apelando incluso a métodos vedados…”.

La Ley N° 30220, establece ahora que la elección de las autoridades que conforman la Asamblea Universitaria, sean elegidos bajo voto universal de todos los miembros de la comunidad universitaria, es decir una forma democrática y directa.

“Se va a poner fin a la hegemonía interna y se dará oportunidad a la política universitaria, como debe ser”, sostuvo e integrante de la Asamblea Estatutaria, Jorge Sumari Buendía.

Este organismo, tiene a su cargo la adecuación del reglamento universitario a la nueva ley.

Y no deja de tener razón. La norma obliga a los postulantes a los cargos de la Asamblea a definir características de una propuesta que ya no sea de una sola persona, sino que englobe a todos los integrantes del órgano de gobierno.

“Será la primera vez que veremos dentro de la universidad una campaña política sana, donde se defienda un plan de gobierno institucional, académico y administrativo y con una visión de cinco años”, agregó Sumari.

Esto supone defender planes estratégicos que sirvan para articular a la universidad con la comunidad, mejorar su competitividad y la acreditación de sus escuelas y servicios y, sobre todo, para convertir a la universidad en una institución con visión empresarial y eficiente.

“El nuevo estatuto lleva necesariamente a la consideración de estos puntos como ineludibles para cualquier propuesta de gobierno institucional. Es bueno que se incluya el debate académico y político, pero sin caer en propuestas partidistas”, agregó el docente.

Sin embargo, el simple hecho de fomentar la democracia al interior de la universidad, supone el debate de tendencias.

LEA TAMBIÉN: UNSA: Construirán tres ambientes para 220 universitarios de Camaná

ACADÉMICOS. Pero esta no es la única posición al respecto. El sociólogo y docente universitario Walther Salas, opinó que la modificación estatutaria es positiva puesto que derivará en la elección de autoridades representativas de los diferentes estamentos universitarios.

“La universidad no puede ser un ente aparte a la democracia en el país, y esto lo vemos reflejado en el hecho de que aún persistan dentro viejas ataduras de ideologías que una a una en el tiempo, tuvieron la oportunidad de ser Gobierno en nuestra universidad”, sostuvo Salas.

Sin ir muy lejos. Durante los últimos 25 años, con los gobiernos de Juan Manuel Guillén, Rolando Cornejo Cuervo y Valdemar Medina la constante fue la utilización de los recursos universitarios para el crecimiento de su infraestructura, además del soporte a un equipo de fútbol hoy venido a menos, y con ello, una hondonada de críticas respecto a la transparencia en el uso de los recursos, lo que llevó inclusive a la elaboración de un informe a cargo de la Comisión de Educación del Congreso y que derivó en el Ministerio Público, específicamente por el uso de dinero de la casa de estudios para el club deportivo Atlético Universitario (2010-2011).

“La elección va a dejar ver quienes son los capaces de gobernar siguiendo un plan de largo plazo y sostenible”, agregó Salas.

En julio, una acción de amparo interpuesta por la catedrática Esperanza Medina paralizó las operaciones de la Asamblea Universitaria, al poner en tela de juicio su conformación, lo que demora la adecuación de la casa agustina a la Ley 30220.

A esto se suma la inminente salida de su presidente Edmundo Cáceres Cuadros, motivada por estar al límite de la edad que permite el ejercicio docente y en medio del fuego cruzado de opositores y defensores de la Asamblea Estatutaria.

Tanto Sumari como Salas confían en que la Corte Superior de Justicia resuelva la apelación en esta semana y con ello se retome el proceso de adecuación.

Sin embargo, al interior de la casa agustina ya se vocean algunos nombres como posibles candidatos a este proceso de votación universal.

CANDIDATOS.- Uno de ellos es Valdemar Medina Hoyos, quien fuera elegido rector junto a Víctor Hugo Linares Huaco, en el cargo de vice rector académico, y Elisa Castañeda Huamán, como vice rectora administrativa. Formaban parte de Proyecto Universitario Agustino (PUA), agrupación que conformó el exrector Rolando Cornejo Cuervo.

A su gestión se sumaron una serie de denuncias, ligada s a su desempeño administrativo en la universidad.

Carlos Leyton, docente universitario, exasesor del Gobierno Regional cuando Juan Manuel Guillén era presidente, y candidato al gobernador en las últimas elecciones (2014), es otro de los personajes comentados al interior de la UNSA como postulante el cargo de rector.

Sin embargo, hasta ahora no tiene una agrupación que lo represente y no ha oficializado su participación.

“No podemos hablar de postulantes todavía. Creo que es mejor hablar de posiciones y propuestas. Quienes tengan claro el plan de gobierno de seguro encontraran sintonía para hacer consensos”, dijo Salas, a lo que Sumari agregó: “es pronto para definir personas. Hay que hablar de un debate académico, pedagógico”.

Lo que sí quedó claro, es que la nueva autoridad universitaria deberá demostrar más solo simpatía, condiciones más complejas como liderazgo, visión estratégica, visión empresarial, capacidad de relacionarse con la comunidad y formar alianzas y sobre todo, no ser confrontacional, tal como coinciden nuestros entrevistados.

TAGS RELACIONADOS