Premier pide prisión para burgomaestre
Premier pide prisión para burgomaestre

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, pidió ayer a la Fiscalía y al Poder Judicial la prisión efectiva para el alcalde de Deán Valdivia, Jaime de la Cruz Gallegos, así como para el dirigente del Valle de Tambo, Pepe Julio Gutiérrez, sindicados como promotores de la violenta protesta contra el proyecto minero Tía María, pese a estar sentenciados por el Poder Judicial.

“Los sentenciados ya son delincuentes, pese a que apelaron”, agregó.

Al respecto el ministro del Interior, José Luis Pérez, informó que ya solicitó la revocatoria de los 4 años de pena suspendida por la prisión efectiva.

DETENCIÓN. Desde Mollendo, el titular del Consejo de Ministros cuestionó las acciones de la Fiscalía y el Poder Judicial, por liberar a los aproximadamente 27 detenidos en Islay por causar disturbios durante los 23 día de protestas. “Exhorto a los fiscales y a jueces a no soltar a los detenidos porque la Policía está cumpliendo con su deber”, dijo.

REVOCATORIA. El responsable de la PCM también invocó a los electores a actuar contra las autoridades que hoy se muestran agresivas.

Recordó que para eso existe la figura de la revocatoria. Además, pidió a los protestantes a defender sus ideas en la mesa y no bloqueando vías y perjudicando a quienes desean trabajar.

PÉRDIDA. En respaldo a la inversión minera, el representante del ejecutivo anunció que con las protestas de Islay se está postergando una inversión de mil 400 millones de dólares para el Perú y un aporte anual de 90 millones de dólares para Arequipa con el canon minero.

La autoridad arribó a las 13 horas de ayer a Mollendo capital de la provincia de Islay junto a los ministros de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, de Agricultura Juan Manuel Benites y del Interior, Jose Luis Pérez Guadalupe, donde concluía la instalación de las 2 submesas de diálogo; desarrollo agrario, así como minería, energía y ambiente; presididas por los viceministros de cada Sector.

Cateriano argumentó que estos recursos servirán para el acceso a la educación, salud, infraestructura. Recordó que en Cusco se postergó el gas Camisea por 20 años y por voluntad de un grupo minoritario, “no queremos que en Arequipa se repita la historia, no queremos que pasen 20 años para lograr el desarrollo”, advirtió.

“Una minoría violenta no puede detener el deseo de la mayoría”, expresó en respaldo total a la minería y consideró que el proyecto minero Tía María traerá progreso a la región Arequipa y beneficio a los más necesitados, por lo cual los peruanos no pueden darse el lujo de rechazarlo.

Resaltó la instalación de mesas de desarrollo agrario y de minería, energía y ambiente, realizada hoy en la sede del Club de Tiro de Mollendo.

En ese contexto, subrayó que los problemas deben solucionarse por la vía del diálogo y no en base a la violencia, alternativa que el gobierno rechaza de plano.

Según dijo, la obligación del gobierno es tener cercanía con el pueblo y dar explicaciones cuando ella lo solicite, dejando de lado la opción de la fuerza para imponerse.

“Pero es también obligación de la autoridad persuadir y hacer reflexionar a los ciudadanos que no nos podemos dar el lujo de rechazar un proyecto que traerá progreso a la región Arequipa y beneficio a los más necesitados”, comentó.

MESA. Ante el reclamo y los 23 días de huelga, la ministra de Energía y Mina, Rosa María Ortiz, anunció que sí se instalarán las mesas técnicas de diálogo en el distrito de Cocachacra, pero no especificó fechas.

Además, descartó que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), vuelva a ser revisado por la Unops, porque las observaciones realizadas por el organismo, ya fueron subsanadas.

Por su parte el premier, se comprometió a trasladarse a Islay, las veces que sean necesarias, todo con el fin de que el proyecto se desarrolle.

Invocó a una elección, “elegimos la ruta del desarrollo o el camino de la pobreza”, agregó.

JUSTIFICACIÓN. El premier también señaló que las mesas de diálogo no pueden ser eternas, eso es una táctica para seguir demorando los proyectos, son recursos dilatorios”.

Exhortó a evitar muertos porque considera que las víctimas son usadas como justificación para paralizar el proyecto.

“Hay una disposición del presidente Ollanta Humala de estar en la zona, fiscalizando el proyecto Tía María”, añadió por último.