Problemas de comunidades campesinas no son priorizados por el GRA
Problemas de comunidades campesinas no son priorizados por el GRA

Tres comunidades campesinas no solo luchan contra la burocracia sino también buscan vencer otros problemas que los aquejan. Fredy Chura Flores, presidente de la Comunidad Campesina de Salinas-Huito (San Juan de Tarucani- Arequipa), informó que afrontan dificultades limítrofes con la Comunidad Campesina de Salinas- Moche ( Moquegua), y piden al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) que concrete la delimitación del territorio.

El año pasado, la comunidad vecina los denunció ante la Fiscalía de Omate (Sänchez Cerro), aduciendo que son usurpadores, pues los divide la laguna de Salinas. Chura explica que el límite pasa por la mitad de la laguna, pero los otros
comuneros reclaman mayor área del espejo de agua. Lo grave es que ellos tienen título de propiedad obtenido en el 2018 ante el Gobierno Regional de Moquegua.

RECLAMO

Son 260 pobladores arequipeños los que piden al GRA priorizar el saneamiento de límites, porque perderían entre 10 a 15 hectáreas de la laguna de Salinas, de donde extraen sal doméstica e industrial que les permite tener ingresos económicos.

Según Flores, Salinas Moche, catastralmente está en territorio arequipeño, pero siempre se han identificado como moqueguanos, a pesar de las evidencias históricas.

PERJUICIO

La situación en la Comunidad Campesina de Chiguata es distinta. Celi Vilca Sahuanay, presidenta de esta zona, explica que desde el 2004 hasta el 2017 fue administrada por dos personas que se turnaron los periodos para ser dirigentes, pero durante ese tiempo hubo tráfico de terrenos e incluso se habrían falsificado actas para obtener poderes, porque los pobladores nunca autorizaron las ventas.

”Se ha descubierto recién la existencia de más de 3 mil escrituras que firmaron ambos exdirigentes como apoderados. En el 2017 se hizo una denuncia en la Fiscalía de Mariano Melgar y al momento no hay pronunciamiento de la fiscal”, comentó indignada la dirigente, pues siente que no hay justicia.

El caso ha sido visto por tres fiscales debido a cambios y cada vez que hubo una nueva profesional al frente se empezó de cero. “Llevamos 3 años pidiendo justicia e incluso pedimos que sea visto por la Fiscalía de Crimen Organizado, pero dicen que no hay elementos de convicción, pese a que tenemos todas las pruebas”, dijo Celi Vilca.

Según su versión, los denunciados vendieron 14 millones de m2 de terreno en la parte alta de Mariano Melgar y Paucarpata, a inmobiliarias y asociaciones por más de S/2 millones, dinero que nunca ingresó a su patrimonio, por lo tanto, no se pueden reconocer estas transacciones,

“Aquí se violó la Ley de Comunidades Campesinas N°24656, que en su artículo 7 señala que los comuneros aprueban las ventas”, indicó.
Celi Vilca aún no obtiene su personería jurídica debido a una medida cautelar que presentaron los dos exdirigentes ante el juez de Chiguata, por lo que clama justicia y apoyo del GRA.

En la Comunidad Campesina de Pocsi, el presidente Demetrio Ayala fue electo el 4 de marzo del 2018, pero no puede inscribir su directiva en Registros Públicos y su caso está en el Tribunal de dicha institución. En marzo debe llamar a elecciones como presidente no inscrito, pero son dos años que no pudo firmar ni convenios, ni hacer represas, ni otras acciones administrativas en favor del pueblo.

GRA. En el GRA existe la Subgerencia de Comunidades Campesinas a cargo de Carmen Susi Quispe Quispe, quien señaló que tomó conocimiento sobre Salinas-Huito (San Juan de Tarucani). Pidió que presenten su problema por escrito, pero aclaró que el tema de límites lo ve directamente la Gerencia Regional de Agricultura y Riego.

Gestión. Pese a que ahora tiene representares en el Consejo Regional, no logran que sus problemas sean atendidos.

CIFRAS

2 millones de soles se lograron con venta de terrenos.

95 son las comunidades reconocidas en la región Arequipa.

15 hectáreas están en conflicto en San Juan de Tarucani.