"Queremos crear una red de difusión musical"
"Queremos crear una red de difusión musical"

Los distintos esfuerzos que se hacen para realizar una labor eficiente a fin de brindar espacios de promoción cultural y musical, gracias al Ministerio de Cultura de Colombia y Perú, se vieron reforzados y estimulados en el encuentro Red Sonar, realizado en las islas de Santa Catalina y de Providencia, donde representantes de distintas casas culturales de los mencionados países a los que se unió Uruguay, intercambiaron experiencias. Por Arequipa, Martín Adriazola, responsable de la Casa Cultural Tambo de Bronce, participó de este taller que busca extenderse partiendo de los distintos trabajos en cada ciudad. Diario Correo conversó con él, sobre la labor que se realizará en Arequipa a partir de esta experiencia.

¿En qué consiste Red Sonar?

Es un proyecto que parte del Ministerio de Cultura de Colombia (y de Perú y Uruguay), impulsados económicamente por la Organización de Estados Americanos. Esto es una red de asociaciones juveniles colaborativas que tienen que ver con la producción musical. Han participado cinco colectivos de cada país.

¿Qué es lo que busca este proyecto?

Primero que la red se afirme como tal y busque crear un círculo de colaboración musical y artística. Esto con el objetivo de que empiecen a circular productos que ya existen. Bajo los ejes de participación colaborativa, distribución, producción y un modelo de empresa, que cada colectivo debe aplicar a su realidad.

¿A qué apunta Tambo de Bronce desde esta experiencia?

Gracias al asesoramiento de profesionales de Perú Colombia y Brasil, lo que queremos es crear un sistema integrador, primero entre las asociaciones culturales que están en Arequipa, que no solo involucre a músicos, sino a artistas visuales, pintores, entre otros. De esta forma realizar la producción desde la creación del material hasta la promoción en distintas ventanas virtuales.

¿Qué se va a hacer en Arequipa?

Con todas las herramientas que hemos recibido, queremos aplicar el mismo modelo trabajado en Colombia. Es decir, primero ubicar a los actores musicales y exponerles esta labor participativa, por ejemplo, podemos grabar canciones y masterizarlas en Colombia, debido a que el costo es más barato. Al próximo año nosotros llevamos un festival, todo es un intercambio. Es decir, una propuesta autosostenible e independiente para una cultura de paz y medio ambiente.

¿Cuál es la próxima actividad?

Hacer una convocatoria antes del 15 de junio. Tenemos un festival que se ha confirmado para el 28 de julio en Cusco donde participarán las bandas arequipeñas Los Ronderos de Espacio y Los Chapillacs . En agosto hemos coordinado una gira por cuatro ciudades de Colombia con la Katana Funk.

TAGS RELACIONADOS