Rector de la UCSM: “Necesitamos políticos mejor preparados”
Rector de la UCSM: “Necesitamos políticos mejor preparados”

Después de 37 años de desempeño profesional, Manuel Alberto Briceño Ortega fue elegido este año como rector de la Universidad Católica Santa María, en cumplimiento de la nueva Ley Universitaria.

Este martes 8, la casa universitaria celebra sus 54 años de fundación y hoy participarán en el desfile institucional en la Plaza de Armas.

Por esta fecha festiva, Briceño Ortega dialogó con Correo y esto fue lo que dijo.

¿Qué proyectos tienen para los siguientes años tanto en infraestructura como en nivel académico? 

Esta nueva gestión se ha propuesto que la Universidad Católica Santa María alcance dimensión nacional e internacional. Estamos trabajando fuertemente en la investigación porque la nueva Ley Universitaria obliga a tener el Vicerrectorado de Investigación. Se participa en becas de Concytec, fondos concursables...

El argumento para la poca investigación creo que fue la falta de recursos, es hora de aprovechar los fondos concursables de Concytec... 

Correcto, yo felicito estos trabajos de investigación y precisamente ahora estamos trabajando con las empresas privadas.

¿Desde cuando aplican la nueva ley? 

Las nuevas autoridades fuimos elegidas con nuevos estatutos, porque se aprobaron en octubre. Eso permitió que en enero se hagan las elecciones; somos una de las primeras universidades que se adecuaron a la norma.

Para conseguir los objetivos que se han trazado, ¿qué otras actividades, además de la investigación realizan?

Tenemos convenios de movilidad estudiantil y de docentes con universidades de Europa y Norteamérica. Recibimos alumnos de Francia, Alemania, Estados Unidos, y de igual forma nuestros estudiantes van a estas universidades. Estamos convencidos de que este intercambio es necesario para elevar el nivel académico.

¿Cuántos alumnos de la universidad van al exterior? 

Anualmente movilizamos 60 estudiantes, pero esta cifra irá creciendo.

¿Al año cuántos egresan y de ellos qué porcentaje cuenta con un trabajo? 

Más o menos un promedio de mil egresados y considerando que las condiciones del país han mejorado, el 90% encuentra trabajo en el primer año.

La demanda laboral ha cambiado, ¿qué carreras crearon para satisfacer esta demanda? 

Últimamente hemos creado la carrera de Ingeniería Ambiental por el asunto de la contaminación que es algo que nos preocupa a todos, también la carrera de Ingeniería de Minas, porque la región es una zona minera. Para el 2016 crearemos la carrera de Ciencias Políticas, porque hay que reconocer que nuestros políticos no tienen la adecuada preparación. Va a pertenecer a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, osea van estar en esta facultad las escuelas de Derecho y Ciencias Políticas.

¿A cuántos estudiantes podrían acoger en el primer año? 

70 alumnos, son 5 años de estudio. Se va a preparar a las personas para que tengan conocimientos que para ejercer cargos de gobierno se necesitan tener. Realidad económica, social, historia, ética, valores. Es decir, todo para hacer un buen papel.

¿Hay necesidad de políticos preparados? 

Creemos que es bueno que haya gente que se prepare, así como para curar a pacientes se tiene preparado a un medico, así para manejar el país, para estar en diferentes funciones del Gobierno, necesitamos gente preparada.

¿Cuánto podría cambiar nuestro escenario político, nuestra región y país con autoridades preparadas? 

Daríamos un giro de 180 grados. Iríamos de la improvisación que hay ahora a la organización, de la ineficiencia a la eficiencia.

La universidad tiene un terreno agrícola en Sachaca, ¿empezaron la construcción? 

Estamos en la gestión de lograr el cambio de uso de zona agrícola a educativa, ya contamos con aceptación del municipio de Sachaca, ahora tenemos que lograr la aceptación del municipio provincial, pero nuestro proyecto es ecológico. Vamos a poner más verde que cemento.

TAGS RELACIONADOS