Sabancaya, el segundo volcán más activo del Perú está en erupción desde el 2016
Sabancaya, el segundo volcán más activo del Perú está en erupción desde el 2016

El volcán Sabancaya, ubicado en la provincia de Caylloma, es el segundo más activo de los siete que se encuentran en el sur del país. Los otros seis son el Ubinas, Ticsani y Huaynaputina (Moquegua), Tutupaca, Yucamani (Tacna) y el Misti (Arequipa).

El Sabancaya es considerado joven, junto al Ampato conforman un complejo volcánico. Su primera erupción se registró hace 10 mil años, le siguieron las de 1460, 1752 y 1784. Las recientes se produjeron en 1988 y 1998.

El 6 de noviembre de 2016 volvió a reactivarse y actualmente continúa en este proceso eruptivo, el cual se estima que durará varios años más. Su última erupción duró ocho años (1990 - 1998).

La principal preocupación de las instituciones técnico científicas, las autoridades y población aledaña, es la emisión de las cenizas, que en procesos eruptivos anteriores han causado daños en la salud de los moradores, mortalidad en el ganado de pastoreo y, afectaciones en campos de cultivo y fuentes de agua.

De acuerdo al mapa de peligros del volcán Sabancaya, elaborado entre 2013 al 2016 por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), se calcula que más de 20 mil personas se verían afectadas por la emisión de las cenizas en un radio de más de 30 kilómetros, esto dependiendo de la elevación de las columnas de cenizas; además de la fuerza y dirección de los vientos.

Son 14 los distritos de la provincia de Caylloma, ubicados en su mayoría en el valle del Colca, los más perjudicados por la caída de cenizas. Maca es el más cercano al Sabancaya, a 18 km; seguido del centro poblado de Pinchollo en Cabanaconde (19 km), Lari (20 km), Madrigal (20 km), Achoma (21 km), Cabanaconde (22 km), Ichupampa (23 km), Tapay (24 km), Yanque (26 km), Huambo (27 km), Huanca (27 km), Coporaque (28 km), Lluta (30 km) y Chivay (32 km).

Situación actual

Según las instituciones técnico científicas que monitorean permanentemente este macizo, entre ellas el Ingemmet, al día se registran un promedio de 30 explosiones con constante emisión de cenizas, que en algunos casos superan los 4 kilómetros por encima del cráter.

Las cenizas se dispersan por lo general al Norte, Noreste y Sureste, llevando en ellas diferentes tipos de gases, los que se disipan en su trayecto. También se registran sismos, que al día pueden superar los 2000.

Hace menos de 15 días un equipo del proyecto “Allichakusun (preparándonos) ante desastres”, que es implementado desde enero de este año en 12 distritos de la provincia de Caylloma, por el Centro de Estudios y Prevención de Desastres - Predes y ADRA Perú, con financiamiento de USAID, acompañaron a los especialistas del Ingemmet a dos de sus tres estaciones de monitoreo instaladas a 3 y 4.5 km de distancia del volcán.

Ambas estaciones cuentan con equipos modernos que miden el emplazamiento de lava dentro del cráter, cambios o deformaciones geológicas, emisión de gases asociado al ascenso del magma, medición de la temperatura de los gases y agua.

Este equipo multidisciplinario también toma muestras de cenizas. Actualmente tienen instalados 35 cenizómetros, distribuidos muy cerca al volcán y en distritos aledaños.

Asimismo, cuentan con cámara de video que transmiten en tiempo real las explosiones y emisiones de cenizas, que son difundidas en su plataforma web y compartida a las instituciones que ven la reducción de riesgo de desastres en los diferentes niveles de gobierno en la región Arequipa.

Preparación ante desastres

Ante esta situación el proyecto “Allichakusun ante desastres”, viene trabajando con las autoridades y población en la preparación y respuesta frente a los peligros por emisión de cenizas, sismos, lluvias intensas y bajas temperaturas, asesorando en la elaboración de planes de prevención y reducción de riesgo de desastres, planes de contingencias, formación de jóvenes voluntarios en emergencias y rehabilitación.

Del mismo modo, trabajan en temas de seguridad alimentaria, enseñando a la población las técnicas de procesamiento y almacenaje de productos alimenticios locales para ser usados en situaciones de emergencias o desastres.

Este proyecto se implementa con apoyo de la Municipalidad Provincial de Caylloma, encabezada por su alcalde, Álvaro Cáceres Llica, con quien se firmó un convenio interinstitucional.

18 kilómetros es la distancia del pueblo más cercano al volcán.

Condiciones

El cráter se eleva a 5980 msnm, tiene 300 m de diámetro. Se conforma por dos conos, está a 70 km de la ciudad de Arequipa, en la Cordillera Occidental de los Andes del Sur.

En todo el Perú se tiene 412 volcanes, de estos 16 son activos y potencialmente activos.

Este volcán se encuentra en alerta naranja, es decir, en actividad eruptiva con explosiones, emisión de cenizas y posibles flujos de lahares (huaicos).