Se espera crecimiento del 23% en el sector Construcción de Arequipa
Se espera crecimiento del 23% en el sector Construcción de Arequipa

En Arequipa se espera una taza de crecimiento en el sector construcción de un 23% para este año, de acuerdo al representante de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) en Arequipa, Julio Cáceres Arce.

Tomando en cuenta las dificultades de reactivación por la situación de emergencia sanitaria debido a la COVID-19, se estima que esta progresión se dará principalmente por la autoconstrucción (70%), inversión privada (18%) y el resto por inversión pública.

Contracción del 20% en procesos de infraestructura en Arequipa

Cáceres informó que durante el 2020 se observó una . A nivel nacional, Capeco advirtió una caída de 42% en el primer semestre de dicho año, mientras que las operaciones de las empresas se redujeron en un 40% en el tercer bimestre del año, por la paralización de obras por la cuarentena.

En la estrategia para reactivar el país se dio prioridad a este sector, por su peso en la economía y su potencial de generación de empleo, especialmente en el grupo de obras civiles.

Municipalidades y Gobierno regional no ejecutaron de manera óptima sus recursos

Sin embargo, los gobiernos locales y regionales no respondieron al llamado. “Las municipalidades y Gobierno regional no ejecutaron de manera óptima sus recursos, lo que provocó que no haya dinamismo y como consecuencia ausencia de empleabilidad”, criticó.

El sector construcción en Arequipa terminó 2019 claramente con un ascenso. “Se logró triplicar su talla en 2019, con respecto al 2017, pero no se alcanzó la meta de crecimiento que era del 22%”, precisó.

Dificultades para consolidar una oferta sostenida de vivienda social

El Informe Económico de la Construcción N°36 “Construcción: Saliendo del túnel”, con expectativas para el 2021 de Capeco, toma como ejemplo a la región Arequipa para dar a conocer las dificultades para consolidar una oferta sostenida de vivienda social.

“La suspensión judicial de la aplicación del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) ha paralizado 19 proyectos de vivienda social por un valor de 750 millones de dólares. Las dificultades para desarrollar proyectos inmobiliarios en las regiones se han agravado durante la pandemia del COVID-19. La emergencia también ha afectado en una mayor proporción a las familias del interior del país, restringiendo su capacidad de pago y atenuando su intención de cambiar sus condiciones habitacionales” se lee.

Para Cáceres, destrabar el PDM este año es crucial para el crecimiento.

Arequipa tiene un déficit de 55 mil viviendas

Arequipa tiene un déficit de 55 mil viviendas, que cada año crece en 10%, debido a los problemas legales por el PDM. Actualmente solo un programa de vivienda social avanza, como es Lomas de Yura que va en su etapa inicial de 100 casa de las 2 mil que tiene el proyecto.

Al respecto, Capeco presentará a la municipalidad provincial un estudio sobre cómo superar las barreras legales y dar viabilidad a los proyectos de vivienda. No se descarta que el informe ingrese al Comité de Sociedad Civil formado por el Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa, para que sea evaluado por los miembros.

Se analizó de manera técnica el problema que lleva más de 4 años.

Se adelantó que la cita se dará el miércoles de esta semana y el estudio será expuesto al alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar.