Sembríos planificados para prevenir las crisis en la agricultura
Sembríos planificados para prevenir las crisis en la agricultura

La estrepitosa caída en los precios de la papa, a comienzos de año, significó un fuerte golpe en la economía del sector agrícola de todo el país. En la región Arequipa causó que cientos de labriegos reduzcan sus intenciones de siembra que tenían sobre el tubérculo. Planificaron cultivar en 9 mil 911 hectáreas (ha) para el periodo agosto 2017 - agosto 2018, pero hasta abril solo se ocupó 3 mil 922 ha.

Por ello se cree que este año la producción de papa no superará las 330 mil toneladas que se cosecharon en el 2016 y 2017.

Esta reducción se ve también en las intenciones de la siembra de papa por terreno para la temporada 2018 - 2019, que cayeron de 9 911 has a 8 489 ha, es decir, 14.30% menos.

Plan de siembras. Para el jefe del área de estadística de la Gerencia Regional de Agricultura (GRAG), Salvador Navarro, la crisis de la papa, originada en la sobreproducción y poca demanda, plantea la necesidad de contar con un plan y uso de agua.

“Con un plan podemos saber qué van sembrar los agricultores desde que compran la semilla”, señala.

La propuesta consiste en informar los cultivos hechos y que estos se comprueben por el uso de agua que solicitan a las juntas de regantes. Así se podría advertir fielmente sobre qué alimentos se está sembrando más y evitar la sobreproducción.

Actualmente, para señalar la producción agrícola, se recopila la información de las chacras cuando ya están sembradas, porque, según el gerente regional de Agricultura Juan Almeida Cupe, muchas veces “no se cumplen las intenciones de siembra”.

El representante de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Justo Díaz Cano, exhortó a sincerar la información para evitar que muchos campesinos cultiven lo mismo.

“Debemos hacer tomas aéreas de los terrenos para saber la cantidad de hectáreas en uso”, manifestó.

La papa, junto con el arroz, el ajo y la cebolla, son cuatro de los productos cultivados a gran escala en los valles de Tambo (Islay), Ocoña (Camaná), Majes (Castilla) y de la provincia de Caylloma.

Juan Almeida Cupe señala que, además de la papa, la cebolla vio reducir las áreas utilizadas. De estar en 9 659 hectáreas y producir 428 mil toneladas en el 2016, ahora se tiene una intención de siembra en el 2019 de 7 505 ha. Los otros dos productos mantienen una leve alza.

El arroz ocupó un promedio de 20 mil ha y produjo más de 250 mil toneladas el 2016 y el 2017. El ajo tuvo un salto de 4 343 ha en el 2016 a 5 106 ha en el 2017, incrementando su producción más de 71 mil toneladas en el último año.

Sin embargo, Almeida Cupe asegura que estos alimentos, por ser los preferidos, deben cultivarse con conocimiento de mercado, de la oferta y la demanda, para que una crisis no eche todo a tierra.

“ Hoy estaremos en el parque Libertad de Expresión de Umacollo, para homenajear a los agricultores. El Día del Campesino es una fecha especial para recordar el aporte que hacen estos trabajadores del campo”.

Día del Campesino. El 24 de junio se celebra el Día del Campesino. En Arequipa son alrededor de 60 mil personas que se dedican a esta labor y en algún momento pueden verse afectadas por la caída de precios, similar a lo ocurrido con la papa a comienzos de año y por ello se plantea la formulación de un plan de siembra y riego, a fin de tener producción previsible de alimentos.

TAGS RELACIONADOS