Imagen
Imagen

Hace un año y dos meses, Giancarlo, de 14 años, sufría al menos cuatro ataques de convulsiones por día. Hoy, luego de un tratamiento a base de aceite de cannabis (marihuana) la frecuencia es de uno por semana. Su madre, Verónica Vásquez Ortiz, quien también es presidenta de Mamá Cultiva Perú, cree que la aprobación del uso medicinal de este producto es un gran paso, sin embargo, esperan que más adelante se autorice la fabricación artesanal del aceite.

La mejoría de mi hijo a sido impresionante, tanto que hace un año no voy al Seguro. Él empezó a los 7 meses, tenía convulsiones febriles y terminó con epilepsia, afirmó.

Vásquez, quien probó desde chamanes, curanderos y brujos para que curen a su hijo de la convulsión febril y la epilepsia, cuenta que en Arequipa son 50 madres las que elaboran su propio aceite. Cada nueve meses, ella u otra socia de Mamá Cultiva Perú viajan a Chile y compran semillas feminizadas en CBD, THC, entre otros. Luego de cultivarlas durante más de medio año, el aceite de cada plantón puede durar entre 7 a 9 meses.

El tratamiento es sublengual, le doy 4 gotitas en el día y la noche. En chile 3 semillas me puede costar S/170, pero si la van a traer de Estados Unidos me costaría $300 o $400, cifras que nosotros no podríamos pagar, por eso no deben de autorizar para seguir preparándolo nosotras, afirma.

Aseguró además que ellas están dispuestas a ser visitadas por inspectores de salud para verificar que no se dedican a la venta de la cannabis para uso alucinógeno, si no para mejorar la salud de sus hijos.

DISCREPANCIA. Precisamente este punto es que mayor discusión ha generado en la sociedad. Me siento decepcionada porque no se aprobó el autocultivo de marihuana, que era lo que pedíamos para elaborar el aceite, dijo en Lima Carolina Rayme de Mamá Cultiva.

La norma fue aprobada el último jueves en la noche con 67 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, tras cinco horas de debate.

No estoy de acuerdo conque un grupo de padres produzca de forma artesanal estos medicamentos. Eso lo tiene que ver la Digemid, dijo el congresista Héctor Becerril, de Fuerza Popular y propuso un convenio con las universidades para la investigación y elaboración de derivados de marihuana, para que así los familiares puedan adquirirlas directamente.