Seis décadas después del hallazgo del Repositorio Petroglifos de Toro Muerto en el distrito de Uraca, provincia de Castilla, el clamor de su descubridor, hoy fallecido, arqueólogo Eloy Linares Málaga (1951), por fin es escuchado gracias a la intervención de la empresa privada que empezó en agosto 2018 la puesta en valor del recinto y ayer presentó lo avanzado.

Los trabajos consisten en el mejoramiento del Centro de Información Turística, ubicado en el área de acceso a la zona protegida, allí también se instaló una figura humana que representa al antiguo peruano autor de los tallados en bajo relieve sobre las rocas, y la meta siguiente es el museo de sitio a manera de centro de interpretación.

DESARROLLO

La inversión es parte de los dos millones de dólares destinados por el proyecto minero Zafranal, a través de la Gerencia Social, al bienestar de la comunidad, en los cuatro distritos de influencia: Corire, Huancarqui, Majes - El Pedregal y Lluta, distantes a más de 25 kilómetros de la zona de futura explotación, en promedio, explicó el responsable de los trabajos Marco Balcázar Balarezo.

Quienes conocieron la batalla de Linares Málaga, sabrán que siempre clamó por proteger el repositorio, pero a pesar de todos sus pedidos, el Estado sigue destinando solo un trabajador para una extensión de 5 kilómetros por 250 metros, cosa que humanamente resulta imposible. Este abandono hizo que los invasores ocuparan 100 hectáreas de manera ilegal, al punto de formar el anexo La Candelaria, y hasta construyeron una capilla con petroglifos a iniciativa de un cura.

El objetivo hoy es que Toro Muerto reciba por lo menos ocho mil visitantes al año, cuatro veces más de lo actual. Se requiere un cerco por lo menos en la zona límite con la población informal, y más vigilantes que pongan en línea a los guías no siempre responsables en su trabajo.

A nombre de la Dirección Desconcentrada de Cultura, el arqueólogo Marco López Hurtado confirmó que el próximo año, dos grupos de científicos polacos y holandeses, ejecutores de estudios autofinanciados, presentarán un libro con dos aspectos: El primero, la demostración de que las figuras sobre piedras fueron hechas por los Paracas, y la segunda, la existencia de solo 2,582 rocas, y no las cinco mil calculadas por Linares Málaga.

Tanto mejoras como estudios, son parte del esfuerzo conjunto para que Toro Muerto sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por el momento, los trabajos están en la elaboración del expediente y se tiene el apoyo del Ministerio de Cultura que ha colocado este recinto en la lista de las diez postulaciones de mayor importancia.

Estudios. Eloy Linares pensó que los petroglifos pertenecían a la Cultura Huari, los estudios demuestran que son Paracas.

RUTA DEL PISCO

Otra inversión hecha en el valle de Majes fue la señalización en de la Ruta del Pisco, letreros que guardan relación con la cultura local, para indicar la ubicación de cada una de las once bodegas en donde se produce pisco.

Por último, el funcionario de Zafranal anunció que en junio presentarán el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, y esperan tener la aprobación dadas las buenas relaciones con las comunidades de la zona de influencia en ambas provincias.