La artista considera que el arte es un refugio para comprender la vida (Foto: Difusión)
La artista considera que el arte es un refugio para comprender la vida (Foto: Difusión)

Artista visual, gestora cultural y tallerista, Verónica Torocahua Cabana (Arequipa, 1991), usa diferentes técnicas, como acuarela, grabado, pintura, collage, otros. Realiza workshops de ilustración, tinta y acuarela. Es Artista Profesional, Bachiller en Artes Visuales, egresada de la Escuela Nacional de Artes “Carlos Baca Flor”.

Verónica, ¿Cómo desarrollas tu proceso creativo?

Es un trabajo diarístico, mis ideas surgen desde vivencias propias o cercanas. Reflexiono sobre mí misma y el contexto en el que vivo. Mis intereses se acercan a lo sociológico: procuro crear en pro de una memoria colectiva que se enfatice en hablar sobre derechos sociales, feminismo, lucha de clases, cuestiones existenciales y autocuidado. Para mí, pensar en una idea para hacer arte es como comer o dormir.

Tu trabajo ilustra la violencia contra la mujer ¿el arte puede remediar este abuso?

El arte desarrolla nuestro autoconocimiento, explora nuestra creatividad y facilita nuestra expresión y comunicación. Nos permite encontrar nuestra identidad y también la comprensión de problemáticas que necesitan el poder sanador de las artes. Al inscribimos en la subjetividad del espectador podemos abordar temas delicados como la violencia interiorizada de nuestra cultura y recuperar así el poder crítico y clínico del arte.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Choque frontal deja un fallecido en carretera Panamericana Sur

¿Cómo tu concepto de “el arte es incendio”, además de la intimidad, son pilares de tu trabajo?

El arte es un refugio para comprender la vida, mis trabajos se basan en mi memoria personal y social, surgen desde mis nostalgias e introspecciones. Un incendio arrasa con lo que encuentra: quema y destruye todo a su paso, es ese fuego y ese ardor lo que yo encuentro al hacer arte, que puede destilar pasión y belleza. Un encuentro poético con mi existencia y la comprensión del mundo, y la necesidad de ritualizar en prácticas estéticas lo efímero, el éxtasis, el deseo, el miedo y el sufrimiento.

¿Qué resultado tienen tus iniciativas del proyecto “Aquelarre” y el colectivo “Quipa”?

Ambos desarrollaron mi vocación por la gestión cultural. “Aquelarre” busca desde una estética contemporánea indagaciones sobre la brujería, magia y cosmovisión andina, reflexionando sobre la visión antropológica, folclorista e histórica que dejaron investigadores y las tradiciones de pueblos andinos.Colectiva “Quipa”, es un proyecto autogestionado que fortalece en sus integrantes el compromiso social más allá de la profesión de artista, y promueve a través de sus actividades la participación cultural de la comunidad.

LEA TAMBIÉN: Padres e hijos se acercan a través de la lectura en el mercado San Camilo en Arequipa

¿Qué falta para que los artistas locales tengan mejores oportunidades?

Considero que el país tiene escasos espacios de difusión y acción de prácticas artísticas necesarios para los artistas. Se necesita agendar y presupuestar en un plan nacional proyectos que nos involucren como agentes activos remunerados. Las municipalidades deben incorporar su compromiso con la cultura y asegurar que quienes trabajen en sectores culturales sean profesionales del rubro. La ciudadanía necesita ver a sus artistas en acción o seguirá considerando el arte como algo secundario o sólo para una élite. Ser artista no es un hobby, es un trabajo y una profesión que debe ser respetada y valorada como tal.

¿En qué proyectos trabajas ahora?

Mi próxima individual toca un tema delicado, pero necesario: la maternidad en la infancia. Si las autoridades no desentrañan el alarmante panorama al que se enfrentan muchas niñas y adolescentes, intentaré que el arte lo busque. Genere crítica, conciencia e involucramiento. Además, preparo cuatro proyectos con artistas de otras ciudades. El próximo es el Tercer Encuentro de Arte y Discapacidad 2023, organizado por “Capaz Perú” (Lima) donde con “Quipa” fuimos ganadoras del concurso nacional con enfoque a la diversidad en la categoría de Arte Visual Colectivo: “La fiesta del orgullo disca”.

VIDEO RECOMENDADO


TAGS RELACIONADOS