Alarma por incremento de anemia infantil en la región Ayacucho
Alarma por incremento de anemia infantil en la región Ayacucho

Los últimos resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) que revela el incremento de las cifras de anemia en niños menores de cinco años, generó alarma en algunas organizaciones y representantes de la sociedad civil como la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho, quienes advirtieron el incumplimiento de metas y la carencia de resultados de la inversión realizada en el sector salud.

ADVERTENCIA. Como parte de la observación a estos resultados, la Mesa de Concertación que integra diversas organizaciones sociales, emitió un comunicado rechazando la situación de la salud pública en Ayacucho que registra ‘espeluznantes’ cifras de males sociales que perjudica a los sectores más vulnerables.

Según los estudios de ENDES realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, al finalizar el 2011 se registró una reducción de la anemia infantil de 64.6% hasta 41%, pero que al culminar el 2016, esta cifra sufrió un incremento alarmante hasta un 52.8%, es decir un aumento en más de 12% que tendrá como consecuencia la frustración del futuro de los menores.

El coordinador de la Mesa, Omar Rosel Barrientos, señaló que la responsabilidad sobre esta situación recae en las autoridades del Gobierno_Regional de Ayacucho, quienes al ser una gestión transitoria no elaboraron una hoja de ruta donde señalen directivas claras a seguir en todos los sectores.

Asimismo informó que en el 2016 el sector salud invirtió un presupuesto de 83 millones de soles, los cuales en la práctica no tienen resultados, ya que las campañas de salud emprendidas no estarían llegando a las comunidades más alejadas de la región, además atribuyen esta situación a los constantes cambios de funcionarios en esta dirección.

Ante esta crítica situación, desde la Mesa de Concertación vienen convocando a un foro regional, donde las autoridades sustentes los trabajos desarrollados, además de buscar nuevos compromisos de lucha contra este flagelo social en el presente año para revertir las cifras en mención.

RECONOCE. El gerente general del Gobierno Regional, Carlos Alvíar reconoció esta falencia, pero resaltó que el incremento fue de 50% a 52.8% a diferencia del 2015 y en caso de la desnutrición crónica infantil se logró reducir en 1.5% puntos.

Sostuvo que son muchos los factores para la existencia de anemia, primero la falta de sensibilización de los mismos padres de familia en una adecuada alimentación para los niños de acuerdo a la edad, segundo el escaso acceso de las familias al consumo de agua segura, así como la falta de articulación de todos los sectores, educación, gobiernos locales y otros.

Añadió que la meta para el presente año es reducir en 10 puntos la anemia y para cumplir se evaluarán nuevas estrategias de intervención en la población tanto para la entrega de las chispitas de hierro, así como para garantizar su consumo en los hogares. “Esta situación nos ha hecho pensar que debemos cambiar las estrategias, porque algo está fallando”, finalizó.