Discriminación y falta de oportunidades con las personas con discapacidad
Discriminación y falta de oportunidades con las personas con discapacidad

La población de personas con discapacidad es uno de los sectores más vulnerables de la sociedad a nivel nacional y la región Ayacucho no es ajena, debido a que actualmente prima la indiferencia, la discriminación y la falta de oportunidades que debe ser cambiado. Esta fue una de las reflexiones por el Día Nacional de las Personas con Discapacidad que se conmemoró ayer 16 de octubre. 

SITUACIÓN. Según los resultados de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (Enedis) realizado en el 2012, Ayacucho cuenta con 31 mil 737 personas tanto niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, así como varones y mujeres. 

El informe refiere que del total, más del 50% corresponde a personas adultos mayores, seguido de personas adultas entre 20 a 60 años y el tercer lugar están los menores de tres años de edad con diversas discapacidades.

Asimismo, el reporte indica que más de la mitad de personas tiene una discapacidad física (piernas brazos, columna) y en segundo lugar están con discapacidad visual, pero resalta que existe un gran número de personas con múltiples discapacidades, es decir, tanto físicas como visual, sorderas y otros.

CUOTA LABORAL. Por otro lado, el informe también revela que sólo un 10% del total de personas con discapacidad tienen acceso a puestos de trabajo, mientras que la gran mayoría restante viven en condiciones de abandono.

La coordinadora del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) en la región, Cruscaya Añanca García señaló que las instituciones públicas y privadas no están cumpliendo con la cuota laboral que según la Ley debería ser el 5% y 3% respectivamente.

Refirió que desde el Conadis, en coordinación con la Defensoría del Pueblo de Ayacucho enviaron un documento al Gobierno Regional de Ayacucho y las municipalidades provinciales a fin de que las autoridades reporten sobre la situación de la cuota laboral y evaluar si éstos cumplen o no con la Ley.

Resaltó que en caso no se cumplan, desde el Conadis se implementarán sanciones y obligaciones a fin de que otorguen oportunidades de trabajo.

Por otro lado, refirió que en algunos casos esta disposición no se cumple debido a que las instituciones exigen que estas personas cuenten con estudios superiores, pero que a falta de oportunidades, sobre todo en las zonas rurales, más del 70% no tiene educación superior, motivo por el cual en la actualidad, mediante instituciones inclusivas vienen fomentando que los niños con habilidades especiales puedan acceder a una educación de calidad a fin de que en el futuro accedan a un puesto de trabajo.

Añadió que la Ley General de la Persona con Discapacidad señala que las instituciones educativas de diversos niveles también deben otorgar cupos hasta el 5% para los estudiantes con habilidades especiales.

DISCRIMINACIÓN. Por otro lado, Cruscaya Añanca también detalló que en la actualidad las personas discapacitadas sufren de discriminación no sólo por la indiferencia de las personas, sino porque este sector no puede acceder con facilidad a ninguna institución ya que la mayoría de las municipalidades no tienen rampas de acceso para una silla de ruedas, asimismo las direcciones sectoriales del Gobierno_Regional de Ayacucho no tienen espacios idóneos para recibir a esta población, incluso mayoría de estas oficinas funcionan en segundo, tercer y cuarto piso, siendo imposible su acceso para este sector.

Incluso resaltó que la misma arquitectura de la ciudad, con casonas antiguas en el centro histórico no son adecuados para el libre tránsito en sillas de ruedas, muletas u otros.

A diferencia de otras regiones Ayacucho no tiene lugares de esparcimiento para esta población, asimismo ningún centro comercial cuenta con servicios higiénicos adecuados y adaptados de acuerdo a las necesidades.

TAGS RELACIONADOS