Jefrey Gamarra hace un análisis político sobre situación del Gobierno Regional de Ayacucho
Jefrey Gamarra hace un análisis político sobre situación del Gobierno Regional de Ayacucho

El periodista Omar Rosel hizo un análisis político, en el portal web Noticias Ser.pe, a cerca de la situación actual de las autoridades del Gobierno Regional de Ayacucho y el Consejo Regional de Ayacucho. Compartimos a continuación el trabajo realizado por el periodista:

El gobierno regional de Ayacucho (GRA) vive sus tiempos más difíciles, porque se ha quedado sin autoridades regionales desde hace más de una semana, tras la reconfirmación en segunda instancia de la sentencia de cárcel efectiva del hasta hace poco gobernador regional, Wilfredo Oscorima, y la suspensión en el ejercicio de cargo público del vicegobernador Víctor De la Cruz. A pesar de esta situación, los miembros del Consejo Regional han aplazado hasta en tres oportunidades la elección de las nuevas autoridades regionales, por las pugnas internas e intentos de soborno para comprar votos que se hicieron públicos. Jefrey Gamarra Carrillo, historiador, docente del Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y analista político, hace un análisis de la situación que se vive en el GRA.

¿Qué opina sobre la situación que atraviesa actualmente el gobierno regional de Ayacucho?

Es lamentable e indignante. En términos de análisis, la situación del gobierno regional de Ayacucho demuestra el grado de descomposición que hay en los gobiernos regionales, porque nos demuestra cómo es el fracaso de la política en el espacio regional y cómo, finalmente, es el proceso de los gobiernos regionales en el Perú, que nos auguran lo que pueden ser y de hecho ya están siendo las próximas elecciones nacionales. Porque, no olvidemos que ya hay denuncias contra un candidato que trabaja técnicas que este señor Oscorima ya había utilizado en su campaña, como son los regalos. Ese trabajo de entregar dádivas casa por casa, ahora se convierte en estrategia electoral a nivel nacional. Y también nos demuestra los límites de un proceso de descentralización que fue un proceso improvisado y que no necesariamente está dando los frutos que toda la población del interior del país esperaba.

¿Qué le pareció el desempeño del Consejo Regional, luego de que fuera dada la sentencia condenatoria contra el ahora ex gobernador Wilfredo Oscorima?

Este Consejo ha demostrado que está conformado por individuos que ya no responden a la relación partidaria. Son individuos que se mueven por intereses personales, en unos casos, presionados, y en otros, con dadivas de por medio. Entonces, lo que tenemos es un grupo de individuos encaramados en el poder, y lo que la población espera, y creo que ya hay voces en ese sentido, esque estos señores se vayan todos a su casa, lo que obligaría al Jurado Nacional de Elecciones a trabajar nuevas elecciones. Estos consejeros no representan absolutamente a nadie.

¿El audio difundido, en el que Oscorima ofrece dinero a un consejero regional para que oriente su voto a favor de la elección del gobernador encargado, fue la evidencia que faltaba para confirmar la forma corrupta como se mueven las votaciones en el Consejo Regional de Ayacucho?

El audio sólo fue la confirmación de lo que ya se venía diciendo: Que las elecciones regionales en Ayacucho fueron trabajadas en base a ofrecimientos de dinero. Incluso se dice que un candidato con la mejor opción simplemente se retiró, porque parece que hubo estímulos económicos de por medio para que abandonara la campaña, y finalmente Oscorima pudiera hacerse del poder tranquilamente. Entonces, el gobierno regional de Ayacucho no tiene legitimidad y está manchado, y ahora aparecen los audios de Oscorima con un consejero, donde el primero ofrece dinero por el voto del segundo. Este asunto confirma toda la crisis al interior del gobierno regional.

Considerando el accionar de los miembros del Consejo, ¿cree que si uno de ellos llega a ser elegido gobernador encargado, tendrá el apoyo de la población?

Todos hicieron los méritos suficientes para que todo el mundo diga queestos señores se vayan a la calle. Es decir, su conducta, la manera como han actuado, la forma como se han desenganchado de sus compromisos políticos,así como de los electores de sus provincias, amerita que la población diga que no deben estar más en esta instancia. No se puede decir tales o cuales pueden crear un consenso, porque, por un lado, están presionados y digitados y, por otro, están viendo sus propios intereses.

¿Cree Ud. que fue oportuno que la Defensoría del Pueblo convocara a los consejeros para exhortarles a que lleguen a un consenso para elegir al nuevo gobernador y al nuevo vicegobernador?

Me parce loable que esa propuesta sea de la Defensoría del Pueblo, pero en este caso no tiene una carácter vinculante su mandato.

¿Le parece sintomático que la sociedad civil y las organizaciones sociales no se hayan pronunciado o generado una movilización social ante tanta inestabilidad en el gobierno regional?

Lo que me sorprende terriblemente es que el conjunto de fuerzas políticas, de grupos políticos en Ayacucho, no han dicho nada, y acá lo que está sucediendo es que no hay un movimiento social, ni partidos políticos. Entonces, la población puede estar indignada, pero nadie tiene la capacidad de canalizar ese sentir. Alguna institución, como la Mesa de Concertación, lo ha hecho, pero tímidamente. Por ello, habría que pedir a quien preside esta instancia, que defina su posición frente a Oscorima y a lo que está pasando. Las instituciones promovidas por el Estado no pueden hacer mucho, pero quienes deben hacer algo son las organizaciones de base y las representaciones políticas. Lo lamentable que aparece, es que la fragmentación política y la desintegración social de Ayacucho se expresan en este momento de crisis política. Creo que lo más terrible de la violencia y lo que hubo después de ella, nos condujo a esto: Una población indignada, pero incapaz de ser conducida por alguien que pueda asumir la posta y el liderazgo.

¿Situaciones como la que vive el gobierno regional de Ayacucho abona a las corrientes de opinión en contra del proceso de descentralización?

Creo que a estas alturas hay que pensar en la relación que existe entre corrupción y descentralización. Si bien hay estudios que dicen que no necesariamente hay una correlaciónestadística entre ambas, otros, hechos en otros países, lamentablemente dicen que hay una relación entre corrupción y descentralización. Esto es terrible, porque si finalmente se demuestra que la descentralización lo único que ha generado es una mayor corrupción, estamos anteuna crisis y un fallo tremendo de las políticas de descentralización implementadas en el Perú.