Víctimas de violencia tienen desconfianza a administradores de justicia
Víctimas de violencia tienen desconfianza a administradores de justicia

Según el informe de adjuntía 63 - 2017, de la Defensoría del Pueblo, existe un descrédito a ciertos sectores del Estado, como es el caso del sistema judicial en todo el país donde los ciudadanos evidencian una fuerte desconfianza ante la labor que desempeñan en salvaguarda a sus derechos.

EVALUACIÓN. El informe fue presentado el viernes último, donde la Defensoría del Pueblo recogió las experiencias de las víctimas de violencia a la mujer y el entorno familiar sobre el trabajo que realiza el sistema judicial en la protección de sus derechos y la sanción de los agresores.

El documento identifica y explica el parecer que tiene la ciudadanía que en algún momento fue víctima de cualquier tipo de agresión sobre el sistema judicial y según los resultados, sentencias benévolas por agresión sexuales, físicas, tentativas de feminicidios u otros como el caso mediático de Arlette Contreras, donde el agresor quedó en libertad, conllevan a una desconfianza por parte de las víctimas hacia los sectores públicos, así lo manifestó el representante de la Defensoría del Pueblo en Ayacucho, David Pacheco Villar.

Acotó que el informa de adjuntía también identificó a las instituciones públicas que tienen mayor descrédito y desprestigio desde la población que es víctima de un delito o ilegalidad que le agravia como mujer, como escolar, quienes prefieren no hacer las denuncias que correspondan.

Por otro lado, Pacheco Villar informó sobre la elaboración del plan regional de igualdad y la no violencia 2018, luego de la aprobación en ordenanza desde del Consejo_Regional de Ayacucho.

“Es necesario que como defensoría elaboremos un plan de trabajo para la promoción de derechos y la supervisión de entidades con visitas a provincias y distritos mediante actividades coordinados con otros sectores”, indicó.