Imagen
Imagen

La memoria de la población es tan frágil que cautiva más preocupación la telenovela, reality o concurso del momento que un fenómeno natural que ya en el pasado causó destrozos y que está nuevamente en ciernes.

Ya en julio, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) advirtió de un Fenómeno El Niño de grandes proporciones que aún supere los perjuicios que causaron los eventos de 1983 y 1997.

En ese sentido, Correo recogió algunas recomendaciones por parte del Estado hacia la población para enfrentar este fenómeno natural.

Actualmente, se proyecta que la lucha será en varios frentes: por un lado, el sector agrícola en el cual se busca menguar los daños por los desbordes de los ríos y por otro la zona urbana que nunca está preparada para soportar intensas lluvias.

Se adiciona los efectos sobre la infraestructura de uso público y también sobre las actividades económicas.

EN LA ZONA URBANA. Al respecto, el titular de la Subgerencia de Defensa Civil, Guillermo Abrill León, indicó que la población urbana más vulnerable ante los efectos de este devastador fenómeno será aquella cuyas viviendas están construidas con palos y esteras.

Esta población se concentra en dos grupos, los asentamientos humanos que se originaron por invasiones en Chimbote y los de Nuevo Chimbote.

“Solo en el cerro San Pedro tenemos de siete a ocho invasiones, cuyas casas son de material recuperable, mientras que en Nuevo Chimbote la mayoría son casas que están instaladas en las tierras de Chinecas”, refirió,

Aunque el funcionario no tiene la cifra de este segundo grupo, el presidente de la Asociación de Pueblos Unidos, Santos Gamboa Aponte, estimó que las viviendas vulnerables están dentro de 50 pueblos.

“Son unos 60 mil vecinos que viven en estas casas de material precario, eso lo tenemos que advertir y tomar medidas urgentes porque de registrarse lluvias torrenciales, como se está anunciando, estos ranchos no resistirían, por eso la preocupación; además sus conexiones eléctricas son un peligro”, advirtió en su momento el también concejal.

LOS CONSEJOS. En esta ocasión se le consultó a Abril qué deben hacer los pobladores de estas zonas urbana, especialmente de las vulnerables.

La preocupación principal será lluvia. Es decir, las precipitaciones no deben ser tomadas a la ligera, porque pueden provocar serios daños en las casas tanto de material recuperable como también de fierro y cemento.

La primera recomendación es que proteger las coberturas de las casas con plásticos. La idea es no dejar pasar las lluvia al interior de las viviendas.

“Se debe comprar plásticos para sellar todos los techos, para hacerlos hipermeables”, comentó.

CUIDADO CON LOS CABLES. Otra sugerencia importante que le salvará de una desgracia familiar es proteger los cables eléctricos.

“Las conexiones eléctricas de las viviendas no deben quedar expuestas, si están así entonces se deben entubar, para evitar un cortocircuito que termine en incendio”, subrayó. Los mejores cables para las conexiones domiciliares son los sólidos y no los mellizos, apuntó.

Pero el asunto no queda ahí, porque las lluvias pueden deteriorar la infraestructura eléctrica y generar que caigan postes o cajas de luz.

“Es por eso que los vecinos organizados deben estar atentos a qué poste o instalación eléctrica pública o tendido de redes ya está por desplomarse o muy cerca a una casa, para pedir a la empresa que da el servicio público, en este caso Hidrandina, que sea mejorado o reubicado”, comentó.

En los casos que el pueblo sea afectado por un aniego - refiere Abrill- se tiene que colocar sacos de arenas en todas las entradas de las viviendas.

TECHOS. En las casas de material noble, la seguridad no es completa. Abrill advierte que hay que tener cuidado de que los techos no tengan desperdicios.

“Siempre se usan los techos como almacenes de objetos que no se usan, en estas circunstancias hay que limpiar los techos porque con las lluvias pueden hacer mucho peso que incluso pueda provocar que los techos cedan”, alertó.

El funcionario recordó que pese a la apariencia, estas casas no están preparadas para las lluvias. Por eso recomendó que se instalen sumideros para las lluvias.

“Hay que evitar que el agua ingrese a las casas, ya lo que ocurra en la calle es responsabilidad de Sedachimbote y la municipalidad provincial”, dijo.

COORDINACIONES. Hasta lo que va de la fecha, la Municipalidad Provincial del Santa ha realizado dos reuniones con los dirigentes de los pueblos a propósito de las coordinaciones para afrontar el Fenómeno El Niño.

Según Abrill estas convocatorias se celebraron el 21 y 28 de setiembre en el auditorio de la comuna.

“En cada reunión participaron de 200 a 250 dirigentes, a fin que ellos hagan el efecto multiplicador, en eso nos ha ayudado bastante la oficina de Participación Vecinal”, remarcó.

CONTINGENCIA. A pesar de las coordinaciones y pautas, hay un asunto que la comuna aún no ha podido solucionar. ¿Tienen recursos para auxiliar una emergencia en la zona urbana?

Abrill revela que hasta ahora el almacén de avanzada, que debe contener todos aquellos objetos que ayuden a los damnificados, está desabastecido.

¿La razón? “Por la situación de la señora alcaldesa (Victoria Espinoza, quién está prófuga de la justicia a propósito de una condena judicial) no pudo firmar la resolución para realizar la licitación por medio millón de soles”, indicó.

Aunque el funcionario asegura que este trámite lo hará el alcalde interino Julio Cortez Rojas, cuando reciba la encargatura de manera formal.

“Estamos esperando la sesión de concejo para que reciba la encargatura, eso debe pasar en la semana que viene”, sostuvo.

Estimó que en 15 días este almacén ya tendrá las carpas, colchones, frazadas , plásticos y otros bienes útiles en una emergencia.

MERCADO. Uno de los lugares vulnerables por sus condiciones es el mercado Dos de Mayo, donde según su dirigente Pedro Reyes Luna ya se comenzaron las labores de prevención. “Hemos comenzado con la limpieza de los dos drenes que pasan por los costados del mercado, también estamos reforzando la seguridad en las instalaciones eléctricas y colocando plásticos en los techos “, dijo.

Para evitar los aniegos, el dirigente aseguró que construirán un canal para derivar el agua de las lluvias. En este centro de abastos hay 1,300 puestos.