Ministro no acude al Congreso a dar explicaciones sobre pesca de juveniles
Ministro no acude al Congreso a dar explicaciones sobre pesca de juveniles

Gran malestar ha generado que el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Bruno Giuffra Monteverde, no se presente a la Comisión de Producción del Congreso de la República tras ser citado para que explique las razón por la cual se autorizó el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta pese a la alta incidencia de especie juvenil, como vienen demostrando -mediante la difusión de fotos y videos- los hombres de mar.

NO ACUDE. El secretario general del Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos, Macedonio Vásquez Contreras, informó a Correo que, tras realizar gestiones con la congresista María Elena Foronda Farro -quien tiene el cargo de secretaria de la Comisión de Producción-, se citó al ministro Giuffra para ayer a las 2:30 p.m.

Sin embargo, el representante del Ejecutivo no acudió a la reunión con el referido grupo de trabajo del Legislativo, en la que también iban a estar presentes los dirigentes de los pescadores.

Vásquez mencionó que en la cita el ministro debía explicar bajo qué criterios decidió autorizar el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del país y fijar una cuota de dos millones de toneladas, esto pese a la alta incidencia de juveniles.

“El ministro tenía una reunión para hoy (ayer) en la Comisión de Presupuesto, pero no se presentó. Solamente ha mandado un informe. Él tenía que explicar por qué se está depredando la anchoveta de una forma tan salvaje”, señaló, indignado, el dirigente.

CIFRAS BAJAS. Según un último reporte, a la fecha se ha capturado un promedio de 223 mil toneladas de anchoveta. Sin embargo, vale precisar que 61 mil toneladas corresponden a la pesca exploratoria (realizada del 11 al 14 de noviembre) y lo restante a la segunda temporada 2016 (la misma que inició el 15 del corriente).

Al respecto, Macedonio Vásquez señaló que estos resultados reflejan la pésima situación de la pesca. Detalló que son 587 embarcaciones las que han logrado capturar las poco más de 200 mil toneladas, lo cual resulta “muy pobre” teniendo en cuenta que las bodegas de las naves tienen capacidad de 350 hasta mil toneladas.

“Hay un promedio de 200 mil toneladas que se ha descargado y son 587 lanchas que están navegando, por la capacidad de bodega que tienen las embarcaciones eso es pobre. Si hacemos una división, va a arrojar un promedio de 350 toneladas por embarcación, y ya van más de 10 días de pesca”, indicó.

El dirigente sostuvo que las naves no pueden desembarcar mayores cantidades debido a que lo que más capturan es especie juvenil, la cual deben devolver al mar, pero ya muerta.

“Las embarcaciones no están cargando, más es lo que se está matando la peladilla. Por decir, una lancha hace tres lances, y en esos tres lances agarra peladilla; se envasa la pesca grande entreverada con la chica, pero lo que se queda enmallado prácticamente se pierde, que son millones”, explicó.

RESPUESTA. El último domingo, Produce emitió un comunicado en el que informaba del cierre de ocho zonas marítimas como “medida precautoria para la protección del recurso anchoveta”, y daba cuenta de los resultados de los 10 primeros días de pesca.

Sobre esto último se dijo, por ejemplo, que durante el desarrollo de la segunda temporada se obtuvo un promedio ponderado de 13.26% de ejemplares de anchoveta en tallas menores, con una moda de 13 cm. Estas cifras son totalmente diferentes a las que manejan los pescadores, quienes -en base a lo que ven día a día en sus faenas- consideran que la captura de especie juvenil supera el 80%.

Asimismo, Produce informó que se asignó una cuota de dos millones de toneladas para la segunda temporada debido a que, según el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), en el litoral norte centro del país existe 6.86 millones de toneladas de biomasa de anchoveta, de las cuales el 71% se encuentra distribuida entre Talara y Chimbote.

En la misma nota informativa, el ministro Bruno Giuffra indicó que esa cuota “es bastante sana, respeta los límites de captura y, sobre todo, tiene una visión productiva, pero también sostenible y responsable. Creo que es una forma óptima de manejar el recurso”.

Al ser consultado sobre esto último, el secretario del Sindicato de Pescadores de Chimbote señaló que, con más razón, el ministro debía presentarse al Parlamento para sustentar los reportes que maneja su pliego.

“Si esas cifras fueran ciertas, el ministro hubiera acudido al Congreso (...) Esos son argumentos falsos, él debe demostrar con documentos”, indicó Macedonio Vásquez.  

TAGS RELACIONADOS