¿Voto blancos y nulos llevan a Áncash a una nueva elección?
¿Voto blancos y nulos llevan a Áncash a una nueva elección?

Para muchos además de Juan Rebaza Carpio (El Maicito) y Juan Morillo Ulloa (Somos Perú), en esta segunda vuelta para elegir al próximo gobernador regional de, hay una tercera opción sin símbolo ni nombre : se trata del voto viciado y el voto en blanco.

Por las redes sociales y diversos personajes de la escena política local han venido insistiendo en que los ancashinos deberían viciar su voto o simplemente dejar en blanco su cédula de sufragio, este 9 de diciembre, como una señal de protesta por los candidatos que han logrado la mayor cantidad de votos en primera vuelta y que hoy se disputan el sillón del Gobierno Regional de Áncash.

El objetivo de impulsar la tercera opción en las urnas, es que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), pueda declarar la nulidad del proceso y convocar a unas nuevas elecciones para el caso de Áncash.

Pero, ¿es así? la verdad es que históricamente nunca ha ocurrido esto, tanto a nivel regional como en los comicios a escala nacional.

SIN VUELTA ATRÁS. Las normas electorales señalan que, en primera vuelta, para elegir a gobernador y vicegobernador regional, se debe alcanzar el 30% o más de los votos válidos emitidos.

El 7 de octubre pasado, en Áncash, ninguno de los dos candidatos llegó ni siquiera al 20% de la preferencia electoral. Juan Rebaza logró 80,481 votos (15.91%) y Juan Carlos Morillo acumuló 68,640 (13.57%).

En tanto, los votos blancos llegaron a 99,841 (14.49%) y los votos nulos o viciados fueron 83,225 (12.08%).

El abogado municipalista Julio César Castiglioni, afirma que en esta segunda vuelta, de todas maneras se elegirá a un gobernador regional : Rebaza o Morillo. El letrado, natural de Huaraz, no desconoce el voto en blanco o nulo como una expresión ciudadana válida, sin embargo en su interpretación, aún cuando estos superen el 60% (sumados o individualmente), no habrán nuevas elecciones.

Castiglioni invoca la Ley 27683, que es la Ley Orgánica de Elecciones Regionales, para sustentar su explicación. Indica que en el artículo 5 de esta norma señala que en segunda vuelta, un candidato gana con mayoría simple, aún cuando los votos blancos y nulos sean más.

“Aquí ya no hay vuelta atrás, uno de los dos candidatos, Rebaza o Morillo será el nuevo gobernador regional, y solo se aplica la mayoría simple, la verdad es que de nada sirve que a estas alturas se promueva el voto en blanco o viciado, aún cuando es una elección válida, pero solo queda elegir al mal menor”, declaró a Correo.

El hombre de leyes, sostiene que para que se declare la nulidad de los procesos, se tuvo que llegar o pasar el 66% de votos blancos o viciados en primera vuelta. Entonces, sí el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se vería obligado a convocar a un nuevo proceso, pero, subraya que no se limita a participar a los que fueron candidatos en las elecciones anuladas.

“Áncash una vez más ha dado muestras de que no sabemos elegir, y ahora nos estamos lamentando y enfocando esfuerzos en una posibilidad que no se va a dar”, enfatizó.

OTRA EXPLICACIÓN. Al no haberse dado nunca un caso, la verdad es que no hay uniformidad en los criterios de interpretación de la norma electoral. Correo consultó con una fuente especializada en derecho electoral, que prestó servicios en el JNE y este abogado sostiene que si en esta segunda vuelta se llega al 66.67% de votos nulos o blancos, entonces este organismos electoral, de oficio, declarará el proceso como nulo.

Este Diario le expuso la interpretación hecha por Castiglioni, entonces nuestro entrevistado, dijo que “el marco normativo que se tiene que aplicar es el general” y no el específico.

“Si en caso se llega al 66.66% de votos blancos y nulos, entonces gana uno de los dos candidatos por mayoría simple, si en caso sí llega a lo establecido por ley que es el 66.67%, entonces, el proceso no puede ser válido, deberá ser declarado nulo”, mencionó.

En lo que sí coincidió con Castiglioni es que los mismos candidatos pueden llegar a inscribir su candidatura en el nuevo proceso electoral.

“No hay nada que les impida a estos candidatos volver a presentarse, estaríamos en un escenario de nuevas elecciones”, anotó.

MÁS VOCES. Lejos de explicaciones con interpretaciones de leyes, miembros de la sociedad civil de Áncash, sí ven la posibilidad de que el voto en blanco más el nulo se imponga este 9 de diciembre.

Es el caso, por ejemplo, del presidente de la Cámara de Comercio y Producción de la Provincial del Santa, Rodolfo León Meléndez.

“Estamos hablando de que juntos ambos candidatos no llegaron ni al 28% de los votos válidos en primera vuelta, eso quiere decir que matemáticamente sí es posible llegar a tener los dos tercios de los votos blanco y nulos”, declaró.

Remarcó que su postura es a título personal, ya que su institución viene coordinando un debate con los postulantes para que la población pueda informarse de sus propuestas.

Jhonny Reyes Villena, presidente del Consejo Regional de Decanos de Colegios Profesionales de Chimbote (Conrede), considera que el voto en blanco y nulo sí es una opción democrática, pero sostiene que aún cuando se opte por emitir este voto, lo importante es que el elector esté informado.

“Antes de tomar cualquier decisión es importante que lean los planes de gobierno y se informen, es una decisión no solo de cuatro años, sino por más tiempo para nuestra región”, señaló.

Por su parte, el dirigente del Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia del Santa, Macedonio Vásquez Contreras, consideró que el comportamiento de ambos candidatos durante el último fórum, permite inferir cómo será un eventual gobierno de ellos.

TAGS RELACIONADOS