Las Asociaciones cusqueñas Qosqo Maki y Pasa La voz, dieron a conocer las conclusiones del Informe del Examen Periódico Universal presentado ante la sesión plenaria de la ONU, el ocho de noviembre último.
El informe elaborado por ambas instituciones, en colaboración con la asociación francesa Apprentis d’Auteuil, forma parte del Examen Periódico Universal que realiza la ONU, cada cuatro años, a sus estados parte. El informe del examen periódico ha estado referido a dos ejes fundamentales: El primero, en relación a la vulnerabilidad de los niños/as y adolescentes en situación de calle en el Cusco.
Se calcula que en la ciudad del Cusco existen tres mil niños, niñas y adolescentes que trabajan en las calles generando ingresos para sí mismos y, en muchas ocasiones para sus familias, limitando seriamente sus posibilidades de estudio y crecimiento personal.
En este punto, la recomendación al Estado peruano radica en la necesidad urgente de, levantar información actualizada sobre esta población al mismo tiempo de garantizar el acceso a oportunidades de formación técnica (públicas, certificadas y de calidad) que les permitan, en el futuro, acceder al mercado laboral en condiciones dignas e integrarse en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho.
El segundo eje, tiene que ver con la profesionalización y reconocimiento de los adultos que acompañan los procesos educativos y formativos de los/as niños/as y adolescentes en Situación de Calle, quienes son educadores comunitarios en la práctica. Siendo éste un elemento ligado a la educación comunitaria, se ha recomendado al Estado peruano fortalecer las acciones de promoción y la calificación profesional de los educadores/as en la perspectiva de garantizar una intervención de calidad a los niños y adolescentes en situación de calle.
Por último, las instituciones organizadoras subrayaron la oportunidad que ofrece el Examen Periódico Universal para incidir en las políticas del Estado peruano respecto a la protección de los niños/as y adolescentes en Situación de Calle y como sociedad civil, aporta en la fiscalización de los compromisos del Estado en esta dirección.