Según dieron a conocer desde la Dirección Regional de Salud de Huancavelica, aproximadamente en cada quincena arriba un promedio de 150 a 200 pacientes al servicio de pediatría del Hospital Departamental de Huancavelica.

De esta cifra, el 60 % de pacientes buscan atención médica en temas relacionados a Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS).

De la misma manera, dieron a conocer que, en el primer semestre de este año, la mayor parte de ingresos al servicio de Pediatría fue por problemas de bronquiolitis aguda, la edad más prevalente de niños atendidos fue de entre 7 meses a 5 años.

TAMBIÉN PUEDES VER: Inicia la colocación de 3ª dosis para niños en Huancavelica

Este tema se agudiza durante la temporada de bajas temperaturas, en la que generalmente aumenta los casos de IRAS, siendo los grupos más vulnerables los niños menores de 5 años.

Debido a esta realidad, la pediatra del referido hospital, Stephany Olivares Huayhualla, brindó recomendaciones que todos los padres deberían de tener en cuenta para prevenir estas enfermedades.

“El frío por sí solo no produce los episodios de IRAS, pero sí provoca ciertas condiciones ambientales que llevan al encierro en las viviendas, generando ambientes con menor ventilación, esta condición conlleva a mayor cercanía física y mayor transmisión de diversos virus, esto no solo ocurre en las viviendas sino también en las aulas escolares. En ese sentido es fundamental mantener los espacios ventilados”, aseguró.

También diferenció los tipos de IRAS, entre ellas la rinofaringitis aguda, conocida como el resfrío común, que se caracteriza por presentar síntomas como congestión nasal, ocular, tos, estornudos, en algunos casos puede presentar fiebre y dolor de garganta.

TAMBIÉN PUEDES VER: Casos de COVID-19 se disparan en la región Huancavelica

“Generalmente estos cuadros son virales, no llegan a mayores complicaciones y se suelen autolimitar (duración limitada), a diferencia de la Gripe que presenta síntomas similares, pero con mayor intensidad, pasa rápidamente de persona a persona a través de las gotitas de saliva, tos o estornudos y con la presencia de fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, tos seca, cansancio y malestar general”, agregó.

En ese sentido, la médica agregó que tanto el resfrío común, la gripe y la COVID – 19 muchas veces tienden a confundirse, pero cada cual tiene sus características propias.

El resfriado se caracteriza por la congestión nasal, ocular, lagrimeo, estornudos, dura pocos días y no evolucionará a una enfermedad grave, a diferencia del virus de la gripe y la COVID-19 que son más perjudiciales para la salud; la gripe presenta síntomas más bruscos y la COVID-19 síntomas más graduales, donde se produce fiebre, tos, cansancio, dolores musculares y dolor de cabeza, además con el SARCOV-2 se asocian otros síntomas como anosmia, que es la dificultad para oler, ageusia, dificultad para saborear las comidas

De la misma manera, Olivares Huayhualla dio a conocer sobre las medidas preventivas que se deben de tener en cuenta a fin de evitar que los niños enfermen.

TAMBIÉN PUEDES VER: Cuarta ola de COVID-19: Minsa desmantelará ambientes para atender a pacientes en Huancavelica

Para ello sugiere que deben de cumplir con su esquema regular de vacunación.

Recomienda a los padres que se abstengan de automedicarlos, además de impulsar el uso de la mascarilla, incentivar el lavado frecuente de manos y darles una alimentación saludable.

La mitad del plato debe estar compuesto de verduras, principalmente de hojas verdes por ser ricas en hierro, la otra mitad se dividirá en una porción de arroz y la otra de proteína. Tampoco se debe dejar de lado el consumo de frutas de temporada.