​¿Cómo reconocer a un asesino en potencia? 
​¿Cómo reconocer a un asesino en potencia? 

La región Junín en la últimas semanas ha quedado horrorizada por la crueldad y la insania en la que se ha victimado a una madre y a su hijo, ahorcándolos y quemándolos, afortunadamente el niño de 3 años se salvó.

2 asesinatos al día en promedio ocurren en la región Junín

También causó consternación la muerte de la joven universitaria Pilar Córdova Poma (20) quien fue asesinada por el estudiante de la Policía Nacional del Perú (PNP), Fransis Rojas Capcha (21) quien quemó su cuerpo luego de estrangularla. Y un sin numero de casos que día a día son portadas de este diario. Ante este panorama, consultamos a una especialista para saber, ¿cuál es el perfil de un asesino en potencia?.

RASGOS. Al respecto la psicóloga y coordinadora de la Estrategia Regional de Salud Mental de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Junín, Jackeline Palomino Cossio, informó que las características de un asesino en potencia suelen manifestarse en su irritabilidad (son violentos), adicciones (alcohol, drogas, ludopatia y otros), aislamiento, padece algún trastorno psicótico. “Aunque cada caso es particular y no se produce de un momento a otro, es una sucesión de hechos situaciones que los lleva actuar de esa manera, creyendo que el hecho va a resolver el caso”, precisó Palomino.

De igual modo, hay investigaciones que consideran algunos otros rasgos más. Por ejemplo, que son manipuladores, se esconden bajo una fachada de vulnerabilidad y la idea falsa de que quieren agradar a todo el mundo. Saben usar las emociones de sus víctimas contra ellas, se aprovechan de las debilidades de las otras personas (ver infografía).

INCIDENCIA. El actuar criminal asegura la especialista tiene que ver con la educación, cultura, satisfacción de necesidades básicas y autorealización es lo que más influye y tiene repercusiones psicológicas en estas personas son los trastornos psicosomáticos. El entorno familiar también influye , la exposición a noticias sensacionalistas de violencia y crimen los afecta y les acarrea problemas de salud mental.

SUGERENCIA. Que se debe tener un mayor cuidado con los niños y jóvenes, además evitarles la exposición innecesaria de noticias violentas que puedan influir en ellos de manera negativa. Saber elegir los programas que son adecuados para su edad.

Asimismo, durante la formación de un menor, es necesario inculcarles el deporte, la educación , talleres artísticos para que pueden influir positivamente en ellos e impedir que desarrollen conductas agresivas, incluso criminales.

También necesitan soporte emocional, los padres tienen que estar al tanto de los cambios de conducta de los menores para poder buscar ayuda profesional.

TAGS RELACIONADOS