GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Entre enero y diciembre del año pasado, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa) ha registrado 323 casos de muerte materna a nivel nacional; una estadística que mide la mortalidad de mujeres durante la gestación, el parto o el posparto. Con ello, se reportó un 50% menos de casos respecto al mismo período del 2000.

CAUSAS. Ante este panorama, la directora de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Continental, Karen de la Vega, explicó que, si bien la tasa de mortalidad se ha reducido en 50% respecto al año 2000, preocupa que la principal causa de muerte materna sea la negligencia médica o complicaciones obstétricas.

De igual modo, el Minsa reveló que a nivel nacional, el 61,4% de los casos de muerte materna tiene clasificación preliminar directa. Es decir, se han producido por complicaciones obstétricas del embarazo, parto o puerperio; por intervenciones y omisiones; por tratamientos incorrectos o una serie de negligencias médicas durante todo el proceso de gestación. El 30,4% son muertes indirectas que derivan de enfermedades previamente existentes, mientras que el 8,2% restante se produce por accidentes o incidentes que no están relacionados al embarazo o el parto.

Asimismo, el alto índice de muerte materna, ocurre principalmente, en zonas rurales. Un factor determinante, según la especialista, es la idiosincrasia en las zonas alejadas, la falta de especialistas en los centros de salud, la carencia de equipamiento médico, la desinformación sobre la importancia de los controles prenatales, las largas distancias entre las comunidades y, en algunos casos, la falta de vocación de los profesionales.

NACIONAL. De igual modo, las regiones con mayor incidencia de muertes maternas son: Lima (45 casos), Piura (31 casos), Cajamarca (28 casos), Loreto (26 casos) y Puno (25 casos). Sucede lo contrario en Moquegua, puesto que no se registró ninguna muerte durante el 2017, mientras que en Apurímac y Tumbes solo se registró una víctima. En la macrorregión centro, Junín reportó el mayor número de muertes maternas con 14 casos. En tanto, se reportaron 13 en Huánuco, 7 en Ayacucho, 6 en Huancavelica y 5 en Pasco. “Estas últimas tres regiones eran las más vulnerables anteriormente, pero ahora se ha reducido significativamente la muerte materna debido a los programas implementados por el Minsa”, precisó Karen de la Vega.

Cabe precisar, que el Minsa presentó dos cuadros, es decir, en el primero las regiones de ocurrencia, donde Junín tiene 14 muertes maternas y en la segunda regiones de procedencia que tuvo 10 en la jurisdicción.

“El gobierno debe invertir más en campañas de sensibilización, en contratar el personal básico para cada centro de salud (un médico general y una obstetra) y proporcionar medios de transporte para los especialistas”, puntualizó Karen de la Vega.

TAGS RELACIONADOS