En Junín 12 % habla en lengua materna, pero hay déficit de servicio bilingüe
En Junín 12 % habla en lengua materna, pero hay déficit de servicio bilingüe

La riqueza cultural de Junín es amplia, y es que al menos, un 12 % de la población usa, además del español, alguna lengua materna para comunicarse.

En nuestra región se hablan seis de las más de 40 lenguas originarias del Perú; siendo estas la asháninka, ashéninka, kakinte, nomatsigenga, quechua y yánesha.

Sin embargo, al déficit de  bilingües (17, 900 a nivel nacional) se suma la falta depolíticas claras a favor del uso de estas lenguas, según explica el responsable de interculturalidad de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, Rubén Vila.

“Ley 29735 señala que los hablantes distintos al español tienen derecho a usar su lengua en espacios públicos y privados, y el Estado debe garantizar ello; sin embargo ello se implementa progresivamente”, dijo.

QUECHUA SHAUSHA. Uno de los avances es la implementación de un curso municipal de quechua shausha cuyo costo, sería asumido por la municipalidad de Jauja por seis meses y para 30 estudiantes. “Debe implementarse en quince días, estará dirigido a funcionarios públicos y empleados de la municipalidad; para que ellos puedan permitirle a quienes hablan en su lengua materna ejercer sus derechos”, dijo.

DISCRIMINADOS. En una encuesta nacional en la que entrevistaron a 3, 720 personas de las zonas urbana y rural, un 15 % afirmó ser discriminado por su forma de hablar y un 6 % por el idioma o lengua que habla. Ello pese a que un 42 % de la población considera a las lenguas indígenas como representación de la diversidad cultural.

El mismo estudio, realizado por el Ministerio de Cultura, indica que los establecimientos de salud (22 %), las comisarías (19 %) y las municipalidades (14 %) son los tres primeros lugares donde más discriminación habría.

Desaparecen. Se calcula que unas 38 lenguas han desaparecido, a nivel nacional, desde la llegada de los españoles.