Si las empresas no cumplen con contratar o mantener vigente el seguro de vida ley o, en caso, no le comuniquen de su contratación al Ministerio de Trabajo, serán multados. (Foto: Andina)
Si las empresas no cumplen con contratar o mantener vigente el seguro de vida ley o, en caso, no le comuniquen de su contratación al Ministerio de Trabajo, serán multados. (Foto: Andina)

Son más de 80 mil empresas y microempresas, en la región Junín, las que se ven perjudicadas con la económica. Imprecisiones que fuerzan a algunos sectores a paralizar sus trabajos hasta que se tenga un mejor , económico y jurídico.

Según mencionó el presidente de la Sociedad Nacional de Industria (SNI) Junín, Manuel Torres, la economía del sector privado en la región, nuevamente está cayendo en una recesión por falta de garantías política, económica y jurídica.

“Esperábamos que el Gobierno entrante pudiese dar equilibrio o seguridad. Tenemos un Consejo de Ministros que no garantizan esas tres cosas”, señaló Torres.

Entre los 80 mil empresarios, la mayoría son micro o negocios familiares, que se dedican a los sectores como fábrica de calzados, metal mecánicas, minería, fabricación de maquinaria, confecciones, construcción, agroindustria y otros.

“Los más perjudicados son los de metal mecánicas que usan gas, argón, también los de agroindustrias y construcción, por el incremento de los precios y el dólar (...), algunos están evaluando paralizar sus trabajos por la incertidumbre y otros en reducir personal”, añadió Manuel Torres.

En términos estadísticos se mencionó que si cada empresa despide a un trabajador se disminuiría más de 80 mil puestos laborales en la región Junín, sin embargo no tendrían más opción aparte de cerrar temporalmente las empresas, por falta de ingresos.

“La primera recesión económica que se sufrió fue en el 2020 por la pandemia del COVID-19. Gracias a los préstamos del Estado y otras estrategias de los particulares, se observaba un mejor panorama con miras a nuevas inversiones”, señaló.