En el Perú existen 48 lenguas indígenas u originarias, esto corresponde a un aproximado de 4 millones 500 mil habitantes que tienen alguna de ellas como lengua materna. En la región Junín, que abarca tanto zonas andinas y amazónicas, existen seis lenguas originarias.

MIRA ESTO: Huancayo: Sector 3 de Azapampa sin agua desde el año pasado (FOTOS)

Según el último censo realizado el 2019 por el Ministerio de Cultura, 154 962 personas tienen como lengua materna al quechua, que es la lengua más hablada en la región; por otro lado, está el kakinte con un total de 240 personas que lo tienen como lengua materna haciendo que sea la menos hablada en la región; además, está el asháninka con 39 213 hablantes, el nomatsigenga que es hablada por 3 865 personas, el ashéninka que es hablado por alrededor de 8 mil personas y el yanesha que es lengua materna de 371 personas.

Si bien el acceso a los servicios públicos para cualquier persona es algo complicado, lo es más aún para los peruanos que tienen alguna de estas lenguas como lengua materna y que no dominan el castellano.

“Se quiere cerrar progresivamente las brechas, ya que a veces hay discriminación en los centros de salud, comisarías, y otros lugares de servicios públicos debido a la falta de intérpretes que ayuden a los pobladores”, señaló el titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, Javier Rojas.

MIRA ESTO TAMBIÉN: Huancayo: En vivienda alquilada hallan bienes robados valorizados en más de medio millón de soles (VIDEO)

En base a ello, se va a realizar el XXII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas en Huancayo, dirigido a mujeres que dominen alguna de las 48 lenguas originarias.

“El objetivo es tener más intérpretes mujeres para servicios públicos sensibles, donde necesitamos garantizar los derechos de las mujeres” mencionó el director de Lenguas del Ministerio de Cultura, Gerardo García.

El curso gratuito será desde el 26 de junio hasta el 15 de jullio, exclusivo para mujeres hablantes de lenguas indígenas.