​Saturación de cables en postes son de alto riesgo y dan mala imagen a la ciudad
​Saturación de cables en postes son de alto riesgo y dan mala imagen a la ciudad

Un alto impacto visual y un riesgo latente, constituyen los cientos de cables que saturan los postes de la ciudad.

Según el gerente técnico de la empresa Electrocentro, Luis Bravo, solo un 30 % del cableado es para conducir energía eléctrica. La diferencia, le corresponde a material de telefonía y servicio de cable.

“Nos guiamos por el Código Nacional de Electricidad, que indica los espacios entre cada cable, traslado, instalación y otros estándares para minorar el impacto visual. Parece que lo mismo no ocurre con las operadoras de telefonía”, dijo.

La peor práctica (señala el funcionario) es el corte del cableado para retirar el servicio, pero sin el retiro de los cables. “La gente nos llama, señalando que hay cables colgados y son de telefonía; pero el riesgo es que estos pueden energizarse y ser un verdadero riesgo”, agregó.

Pero además la sobreposición de cables de telefonía sobre los cables de luz, configuran un riesgo, sobretodo cuando pasan por los cables de media tensión que permanecen “desnudos”. “La supervisión de Osiptel es urgente”, concluyó Bravo De La Cruz.

PLAZO. En octubre de 2016, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) emitió la Resolución de Consejo Directivo N°129-2016-CD/OSIPTEL. La disposición dictaba el plazo de dos años para el retiro del cableado aéreo de telecomunicaciones en los centros históricos del país, entendiéndose como tales a 67 zonas monumentales. Dos estas fueron ubicadas en Junín; se trata de las ciudades de Huancayo y Jauja, donde -hasta la fecha-no se ha avanzado mucho.

La resolución comprometió a las municipalidades consideradas, solicitar a las empresas operadoras el retiro del cableado aéreo y su instalación subterránea, con la posibilidad de modificar el plazo sin vulnerar la continuidad del servicio para los usuarios.

PROYECTO. Pero además en 2013, la Dirección Regional de Vivienda emitió un proyecto de

“Mejoramiento del tendido de cableado aéreo de redes eléctricas, telefónicas y eliminación de cableado clandestino en centros históricos de la región Junín”. Este obtuvo todo el respaldo del Ministerio de Cultura.

“El objetivo es mejorar la calidad habitacional de las viviendas patrimoniales de la región y disminuir el riesgo del cableado público. El proyecto está planteado para ser asumido por el Gobierno Regional, Electrocentro y Telefónica”, explicó el director de la DDC, José Rivadeneyra, quien pidió a las autoridades presionar sobre el tema.

TAGS RELACIONADOS