:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/7I5FGA33PBFJLKE3MFSA4W5V7Y.jpg)
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) desaprobó la modificación del estudio de impacto ambiental (MEIA) detallado del proyecto “Terminal Portuario General San Martín (TPGSM)”, presentado por la empresa Terminal Portuario Paracas (TPP).
Concluido el procedimiento de evaluación se tuvo en cuenta los informes técnicos del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Senace, que hizo oficial la desaprobación a través de la Resolución N° 00073-2020-Senace, emitida la tarde del último 27 de julio.
El Senace sostiene, mediante un comunicado, que cumplió con informar de manera permanente sobre cada una de las etapas de la evaluación, a través de su portal institucional, respecto al citado proyecto.
Principales observaciones no levantadas
En las observaciones no subsanadas está la actividad de transporte: no es claro cuántos vehículos circularán por día y medidas de mitigación son insuficientes para resguardar fauna en peligro y mitigar el impacto en turismo.
No se consideró en el estudio ambiental los criterios ambientales y sociales sobre la propuesta de ubicación del almacén de concentrado de mineral.
Respecto de las medidas para resguardo de fauna silvestre protegida (pelícano peruano, gaviotín peruano piquero, gecko, entre otros), en algunos casos no se evaluó el impacto que generaría la operación y, en otros casos, las medidas de manejo no presentaron indicadores medibles y cuantificables que puedan ser objeto de supervisión y fiscalización durante la construcción y operación.
El titular no analiza los impactos acumulativos respecto de la pesca artesanal y el turismo, a pesar de ser actividades directamente relacionadas con el proyecto.
No se realizó monitoreo de tráfico en forma simultánea a la evaluación de ruido, ni monitoreo de tráfico nocturno, por lo que las medidas propuestas no presentan indicadores medibles ni cuantificables.
La empresa señala que el aumento de transporte de carga pesada sólo genera impacto leve sustentado en información bibliográfica sin que se haya efectuado un trabajo de campo para el establecimiento de una línea base.
Se reconoce en el MEIA que el tráfico en la garita de control al 2020 pasará de nivel de servicio A (tráfico leve) a F (tráfico forzado), más no presentan medidas concretas de mitigación.
La alternativa de solución frente a un posible tsunami que impacte al almacén de concentrado cercano al mar, tiene como medida adicional de mitigación la construcción de un muro perimétrico, el mismo que no presenta ubicación, análisis de impactos ambientales, ni medidas de control ambiental.
Visitas guiadas a la población
Durante la elaboración del MEIA detallado se implementaron las visitas guiadas a las instalaciones del terminal portuario con la finalidad de dar a conocer las instalaciones y labores del proyecto a un grupo de pobladores de Paracas y maricultores del distrito de San Andrés.
Se realizaron siete visitas guiadas al terminal entre el 19 de setiembre y 27 de noviembre de 2017, asistiendo a 121 pobladores entre representantes de operadores turísticos, organizaciones sociales y pesqueras artesanales de Paracas y San Andrés.
En el 2019 volvieron a realizar visitas guiadas y la población no vio con buenos ojos el proyecto.