Estación Científica de la UNICA investiga explosiones solares
Estación Científica de la UNICA investiga explosiones solares

El magister René Loayza Vera, director del Centro de Investigación Científica de la Actividad Solar y su Efecto sobre la Tierra de la universidad Nacional  anunció que el 12 de abril se estarán desarrollando actividades en el marco del Día Internacional de La Astronomía.

Así también René Loayza explicó que el Centro de Investigación Científica sirve para la enseñanza e investigación solar. El encargado señaló que el equipo científico FTM capta en tiempo real la actividad dinámica del sol, y el telescopio sirve para monitorear las explosiones solares en tiempo real.

“El sol es monitoreado las 24 horas del día; 12 horas en el hemisferio sur y 12 horas en el hemisferio norte en Japón. En los últimos años se ha comprobado que la radiación ultravioleta es más fuerte que en Argentina. El equipo FMT que se encuentra en este centro de investigación solar fue traído de la Universidad de Kioto Japón, y es el único en Latinoamérica que se utiliza para el estudio de la actividad del sol viendo sus funciones dinámicas y sus explosiones”, explicó.

Monitoreado 

Además del Japón, existen otros tres únicos telescopios que se encuentran monitoreando el sol las 24 horas.

Este y 5 monitores más ven las características del sol entre ellas las explosiones que existen. Los lugares privilegiadas que cuentan con estas máquinas son Japón (Hida), Algería e Ica.

Asimismo, el director refirió que haces dos meses este Telescopio Mishimura de 60 centímetro de diámetro focal, era el más grande del Perú antes que se instalara otro en Moquegua uno similar y más grande para las investigación de la Física y la Astronomía.

“Este telescopio que se encuentra en Ica fue donado por la Universidad Científica Japonesa para desarrollar la educación Astronómica del Perú y sus investigaciones sobre cuerpos celestes, vía láctea, vía planetaria, el cual funciona por las noches”, agregó.

Loayza indicó que gracias a esta máquina dos astrónomos han encontrado probabilidad de un asteroide en el cielo iqueño.

Otra maquinaria que se encuentra en la Estación Científica,  sede Ica, es un Radar Solar que resecciona la señal a 800 mil metros de altura; que es la alta capa de las atmósferas terrestre de la Ionosfera. La resección de dicha señal es desde la zona del chorro Ecuatorial de la Ionosfera, desde ese lugar se puede ver la densidad electrónica y radiación solar directa.

“En Ica hay 16 antenas, toda esto es enviado a la computadora vía terrestre”, acotó.

También sostuvo que la sede cuenta con un Acelerómetro para los estudios de vibraciones sismos y terremotos, así como un Sismómetro para los estudios de profundidades

Por otro lado, sostuvo que toda la información que sale del Helios Espetrolefo Solar, el equipo de alerta de Tsunami, se comparte con el centro de monitoreo de Bélgica y la Nasa.