Piden liberar sectores del polígono de zona arqueológica
Piden liberar sectores del polígono de zona arqueológica

El consejero regional por Nasca, Eleodoro Trinidad Ceyrico, planteará al pleno del Consejo Regional una moción para liberar las áreas de los asentamientos humanos de Nasca y Vista Alegre que están dentro del polígono de la zona arqueológica. 

Explicó que la zona poligonal que empieza en el distrito de Santa Cruz (Palpa) y finaliza en Vista Alegre (Nasca) no permite el saneamiento de los pueblos jóvenes y asentamientos humanos de las dos provincias. 

“La construcción del Hospital EsSalud de Nasca está paralizada hace dos años atrás porque no tiene el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) que diga que no existen restos arqueológicos en la zona de la obra”, comentó. Trinidad aseguró que la Contraloría General de la República, en su informe N° 365-2005, señala que es necesario que el Ministerio de Cultura identifique y realice el saneamiento físico legal de los principales sitios arqueológicos y libere el resto del área de la zona poligonal.

RETRASO. “Es imposible la vigilancia y cuidado de 5 mil 700 kilómetros cuadrados que considera el polígono”, dijo y pidió el respaldo de los consejeros por Palpa, Víctor Tubilla Andía y Javier Grados Tello, ya que en dicha provincia tampoco pueden realizar obras por los restos arqueológicos. El consejero nasqueño opinó que desde hace 24 años que la poligonal perjudica el desarrollo socio económico, cultural y social de la provincia de Nasca. 

El Estado peruano no puede ejecutar obras de agua y desagüe en pueblos jóvenes porque falta el PMA. Tampoco pueden acceder a la titulación de sus terrenos”, reiteró. “Si una persona quiere sanear su terreno debe tener el PMA y elaborarlo cuesta mucho dinero. Días atrás un poblador mandó sanear cuatro hectáreas de terreno eriazo y le han cobrado 27 mil soles por decir que en esa zona no hay restos arqueológicos. Es una barbaridad”, señaló.

PRESUPUESTO. Indicó que el Ministerio de Cultura debe solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y asignar los presupuestos necesarios para la ejecución del Plan de Manejo de Nasca y Palpa, cuyo costo es de 170 millones de soles, en especial los 10 millones de soles necesarios para el saneamiento físico legal y puesta en valor de los monumentos arqueológicos. 

Trinidad reiteró que la poligonal “atenta y viola los derechos fundamentales de 100 mil habitantes” como acceder a la vivienda digna, derecho al trabajo, agua potable, al libre tránsito, al respeto de las costumbres y tradiciones. “Cusco es la mayor zona arqueológica y no tiene una zona poligonal de 5 mil metros, pero Nasca sí. Existen zonas que no merecen estar dentro de la poligonal. El Ministerio de Cultura tiene que liberarlas”, subrayó. 

Añadió que el saneamiento permitirá implementar la Ley del boleto turístico, Ley N° 28719, la misma que fue reglamentada el 10 de febrero de 2011 mediante el Decreto Supremo N° 003-2011 y permitirá contar con un presupuesto de 10 millones de soles anuales para la conservación, puesta en valor, capacitación y cuidado del patrimonio. Con la resolución jefatural N° 421-INC del 26 de julio de 1993 se establece una poligonal de las Líneas de Nasca que abarca Santa Cruz hasta el valle de Las Trancas. Y con la Resolución Directoral Nacional N° 654/INC del 13 de agosto de 2004 se precisa cuál es el área de la poligonal. Sin embargo, el área de las Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana abarca aproximadamente 753 kilómetros cuadrados.

Sectores del polígono de Nasca y Palpa

La poligonal comprende los distritos de Santa Cruz, Río Grande, Llipata y Palpa, todos en la Tierra de las Naranjas. En la provincia de Nasca están los distritos de Changuillo, El Ingenio, Vista Alegre y Nasca, y parte del distrito de Marcona. En la provincia de Lucanas están los distritos de Ocaña, Leoncio Prado y Santa Lucía.

El polígono abarca las cuencas de los siguientes ríos con sus respectivas subcuencas: Río Gran-de -de norte a sur- con las subcuencas de los ríos Santa Cruz, Río Grande, Palpa, Vizcas, Ingenio, Nasca, Aja, Tierras Blancas, Taruga y Las Trancas.

De la subcuenca del río Nasca -de norte a sur- se encuentran las microcuencas de las quebradas de Cruz del Chino, Las Ánimas, Urpalla y Socos.