Ica: Un sismo como el de Chile mataría más que el de Pisco
Ica: Un sismo como el de Chile mataría más que el de Pisco

Mientras que el  de 8, 4 grados que azotó a  la noche del miércoles ha dejado apenas 11 víctimas mortales hasta este momento, la pregunta para los iqueños es entonces ¿qué ocurriría en esta región si ocurriera uno de magnitud similar?

La respuesta es terrorífica, la cantidad de muertos sería probablemente mayor a los 550 fallecidos durante el terremoto de , ocurrido el 15 de agosto de 2007 que tuvo 7,9 grados de intensidad.

Así nos lo confirma Hernando Tavera, investigador y Director de Sismología del Instituto Nacional de Sismología (), quien recuerda que aquella vez fueron 7,9 grados de magnitud, que dejaron además unos 2 mil damnificados y pérdidas millonarias.

Para el experto, quien conoce por demás esta zona, el problema es que en muchos casos se ha vuelto a construir en zonas donde la tierra no es la apropiada, mientras que por otro lado, hay autoridades que no están cumpliendo con la verificación en las zonas vulnerables de Pisco, Chincha y el mismo Ica con la severidad requerida en estos casos.

LEA TAMBIÉN: Terremoto en Chile: 12 muertos y 5 desaparecidos

LECCIÓN NO APRENDIDA

Si bien del 2007 a la fecha la reconstrucción de las zonas afectadas es parcial, por otro lado ha continuado dándose un crecimiento urbano que es muy notorio en Ica, donde los asentamientos humanos siguen engullendo todo a su paso sin el mayor control. Basta darse una vuelta por los alrededores de la Huacachina y otros puntos donde hace unos años solo reinaban el desierto y sus dunas y ahora hay casas de todos los tamaños, muchas de ellas o la mayoría levantadas sin mayores criterios técnicos o sin importarles a sus dueños si ese suelo en el que están puede resistir un terremoto o un sismo de regular magnitud.

Vale aquí volver a recordar que el Perú se encuentra ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico; por lo tanto, está expuesto a ser afectado por la ocurrencia de terremotos, los mismos que son más frecuentes y de mayor tamaño cuando ocurren en el borde occidental de América del Sur.

Ellos tienen su origen en la interacción de las placas, grandes piezas bajo la corteza terrestre, todas ellas en continuo movimiento.

A nivel mundial, solo la placa de Nazca alcanza velocidades de desplazamiento de 8-10 cm/año, es por ello que en nuestra región se producen los terremotos de mayor magnitud. Teniendo en cuenta la continua dinámica de las placas, siempre ocurrirán terremotos.

LA PREVENCIÓN.Para Hernán Tavera, no es culpa de los terremotos, de los tsunamis ni del fenómeno de El Niño u otros desastres naturales que se construya donde no se debe o se construya de forma incorrecta. “"Chile ha padecido varios terremotos y sismos muy fuertes en los últimos 50 años y han sabido aprender de cada uno de ellos, la prueba es la mínima cantidad de víctimas durante el terremoto de 8,4 grados, aquí, lo más probable es que de repetirse sea una real catástrofe"”, advierte.

Su preocupación no va solo dirigidlas autoridades locales y de la región sino para todos nosotros.

La prevención es lo más importante, si de verdad cumplimos con lo que debemos ya estamos haciendo por lo menos algo para evitar una catástrofe cuando llegue un terremoto, detalla.

"“La suerte de Chile es que los terremotos seguidos les han enseñado a hacer mejor las cosas, a planificar. Nosotros, tenemos la “mala suerte” que los pocos que hemos sufrido no han sido suficientes para tomar conciencia de lo que debemos hacer”", detalla.

Advierte que no se necesitan varios terremotos para tomar conciencia de que la prevención es clave para hacerle frente a las catástrofes naturales como un terremoto.

Añade que si las autoridades saben cuáles son las zonas vulnerables de Chincha, Pisco, Ica o cualquier otro lugar, deben ver que no se construya en esas zonas.

Y por el lado de la gente, si ya saben que el lugar donde piensan vivir es vulnerable a un terremoto o tsunami, simplemente debe retirarse de allí.

AHORA PREGÚNTESE. Póngase la mano al pecho, señor, señora, joven. ¿Sabe usted qué hacer en caso de un terremoto? ¿Conoce las zonas seguras en su casa, en la calle, en el trabajo y en el colegio de sus hijos? ¿Tiene usted una mochila de emergencia con todo lo necesario para estar fuera de su casa con los suyos en caso de un sismo devastador?

Si las respuestas son negativas vamos por mal camino.

"“La prevención es básica junto con la buena gestión. No necesitamos 20 simulacros de terremoto y tsunami para entender lo que deben lo que debemos hacer. Basta con saberlo, tomar conciencia y estar preparados"”, añade Hernando Tavera en tono de preocupación porque el decir que un terremoto como el de Chile nos dejaría más muertos que el año 2007 puede sonar tremendista o exagerado, pero en realidad puede que sea mucho peor si seguimos pensando que nunca nos va a tocar uno.

SIN EXCUSAS. El experto nos recuerda que las autoridades no pueden poner como excusa el no saber cuáles son las zonas vulnerables de Chincha, Pisco o Ica.

Hay las entidades (como el IGP y otras) y los expertos que pueden darles todas las pautas necesarias para hacer bien las cosas y no dejar que las ciudades sigan creciendo a la mala y donde sea.

Entonces, recapitulando, prevención y buena gestión son las claves para que nuestra región no termine devastada por un terremoto a sabiendas que algún día tiene que llegar uno. Y como ya sabemos, ese día puede ser hoy, y al menos hay que estar listos para hacerle frente y terminar muertos por efecto del susto o la locura del momento.

Autoridades: tomen cartas en el asunto ya. Y usted lector, hable con la familia y alístese para enfrentar la realidad. Cuando llegue la hora, que no lo agarren desprevenido.

LEA TAMBIÉN: Terremoto en Chile: Lima registraría 20 mil muertos en sismo de similar magnitud

TAGS RELACIONADOS