Alejandro Inga: “A nadie conviene  retirar 25% de su AFP”
Alejandro Inga: “A nadie conviene retirar 25% de su AFP”

El debate está abierto. El proyecto de ley que plantea el retiro del 25% de los aportes del ), para que muchas personas puedan afrontar la crisis ocasionada por el avance del coronavirus, merece un análisis para entender las consecuencias de lo que podría suceder en un futuro con nuestros aportes.

Es por ello que Diario Correo conversó ayer con Alejandro Inga Durango, decano del Colegio de Economistas de la región La Libertad, y este es su punto de vista.

¿Es viable y recomendable que las personas retiren ese 25% de sus fondos de AFP?

La propuesta de proyecto de ley podría tener consecuencias que se pueden analizar de diversas maneras, es decir desde el punto de vista financiero, entre otros. Pero acá lo más conveniente es mirar si eso realmente beneficia al trabajador, porque lo que busca el proyecto es que al trabajador se le dé el 25% de sus aportes. Entonces yo considero, y como muchos analistas lo hacen también, que no es una medida adecuada.

¿Por qué?

Porque al final el trabajador se va a ver afectado. A ver, comento para poder entender esto: todo el aporte de los trabajadores las AFP no las tienen guardadas porque se le tiene que dar una rentabilidad al trabajador. Entonces, ¿qué hacen las AFP? De acuerdo al fondo tres, que es el de mayor riesgo, porque ahí están las personas jóvenes, las AFP invierten y vamos a suponer que compraron acciones a un precio de 100, en una situación normal, pero con lo que ha transcurrido en estos primeros tres meses producto de la crisis, el precio de la acción ha caído porque los inversionistas han salido a vender acciones porque quieren protegerse en otros activos; entonces eso ha hecho que el precio de las acciones caiga. Ahora, si la AFP compró acciones a 100 y bajaron a 80, esto origina que el trabajador pierda rentabilidad.

Entonces, ¿desde su punto de vista no debe aprobarse este proyecto de ley?

Mira, si el Congreso aprueba esa ley significa que los trabajadores van a ir a retirar su 25%. Entonces van a ir a las AFP a sacar su dinero, pero, como recalco, las AFP no tiene la plata guardada, sino invertida, y para entregarle a los trabajadores van a tener que llevar las acciones al mercado, a la bolsa, a venderlas y al llevarlas al vender la oferta aumenta y eso hace que el precio de la acción vuelva a caer.

¿Qué debe hacer el trabajador?

Dejar su fondo así normal, porque así como ha caído en esta oportunidad, y no es la primera vez que sucede, recordemos que en la crisis internacional del 2009 también cayeron y a los seis meses se recuperaron. Entonces, lo que debe hacer el trabajador es no usar su fondo, sino hasta que se jubile. Lo que pasa es que los políticos no conocen el manejo y adrede piensan que eso es lo más saludable para un trabajador, y no es así.

Ahora, se recomienda que la medida podría ser adoptada por los aportantes que están a punto de jubilarse, ¿qué opina?

Tampoco. Vamos a suponer, yo tengo un fondo de 10 mil y por la caída que ya se dio mi fondo ya no es 10 mil sino 8 mil y si yo salgo a la AFP a pedirle mi plata entonces tendré menos fondo.Por eso es que hay que esperar unos seis meses para que ese fondo se recupere sí o sí. Eso ha pasado en periodos anteriores, por eso a nadie le conviene retirar ni los que van a jubilar ni mucho menos a los jóvenes.

La liberación de la CTS, ¿qué análisis hace de esa otra alternativa?

A ver, quiero que entiendan. La población económicamente activa en la región La Libertad es de 970 mil personas, de las cuales 30% son trabajadores formales y el 70% informales, por lo tanto, estos últimos no tienen CTS porque no están en planilla. Ahora, en este momento, los trabajadores formales están trabajando y recibiendo su salario y no están siendo afectados. Los que están siendo afectados son los informales, los que trabajaban para el día a día. Es decir, se están dando medidas para trabajadores que no están siendo afectados.