Hospital Covid-19 de Huanchaco seguirá sin camas UCI
Hospital Covid-19 de Huanchaco seguirá sin camas UCI

Escrito por: Deyvi Mora

Ante una posible segunda ola epidémica provocada por el nuevo coronavirus (Covid-19), definitivamente el Ambiente de Hospitalización Temporal construido en el colegio militar Ramón Castilla del distrito de Huanchaco, no servirá como Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Esto no se consideró desde un inicio y, durante estos 9 meses de emergencia, tampoco se implementó. Todo a pesar de que el 29 de setiembre el vicegobernador regional de La Libertad, Ever Cadenillas Coronel, había manifestado que harían las gestiones necesarias para la dotación de oxígeno que se requería con el único objetivo de atender casos Covid-19 de mayor gravedad.

DESCARTADO. El proyecto se presentó como una solución, o al menos es lo que se creía, pues se trataba de un establecimiento con 100 camas y equipos modernos. Para eso, el Gobierno gastó unos S/ 8 millones.

Sin embargo, desde el 13 de julio, fecha en que empezó a funcionar, su capacidad operativa siempre estuvo por debajo del 50%. Es más, de acuerdo a la información a la que Correo accedió, hasta el último viernes, los profesionales contratados en esta emergencia sanitaria solo atendían a 15 pacientes.

La directora de la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios, Amalia Moreno Vizcardo, ratificó que este establecimiento solo atenderá casos leves y moderados. La idea es evitar que pacientes con Covid-19 se atiendan oportunamente, aseguró.

“Nosotros hemos implementado con muchísimo cariño y esfuerzo ese centro de atención hospitalaria para que se apueste por la atención primaria, es decir, que por favor no se vayan a automedicar en sus casas, encerrados, para que cuando ya estén graves vayan y no haya una cama UCI, nosotros dijimos apuesten por la atención primaria, no se pudo en esa primera parte. Lo que dice el Contralor es totalmente cierto, yo he tenido reuniones con el Contralor para ver ese tema”, señaló.

En efecto, desde la Contraloría General de la República siempre advirtieron que había una millonaria inversión en recursos que no eran aprovechados como se esperaba.

¿POR QUÉ NO ES UCI? La misma directora de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios respondió a esta pregunta.

“No es UCI, a nosotros no nos encargaron como en otras regiones que si nos dijeron hagan UCI”, indicó.

Y es que el Gobierno Regional de La Libertad no se involucró a tiempo y no le pidió a la Reconstrucción con Cambios que implementaran camas UCI. Esta fue la respuesta de Amalia Moreno.

“Lo que pasa es que cuando se hicieron estos hospitales, para no ser injustos con nadie, La Libertad no estaba con ese nivel de contagio, en cambio en Piura sí, y por eso es que en Piura, por ejemplo, pusimos UCI y no pusimos aquí. En Lambayeque también estaba súper mal y pusimos UCI y en La Libertad no, pero luego La Libertad salió (aumentaron los casos) y ya el hospital estaba. Igual, como te vuelvo a repetir, esto no es para graves y nuestro mensaje tiene que ser de responsabilidad, nuestro mensaje tiene que ser no esperemos estar graves”, señaló.

Esto significa que en el Ambiente Temporal de Huanchaco si se podía implementar la Unidad de Cuidados Intensivos. En ese sentido, la región estuvo relegada, pese a que a través de la Sala Situacional del Ministerio de Salud (Minsa) advertían que La Libertad tenía una de las tasas de letalidad más alta del Covid-19 en el norte del país.

SITUACIÓN COVID-19. Respecto al avance del nuevo coronavirus, en la semana del 7 al 13 de diciembre se confirmó, una vez más, un leve incremento en la cifra de fallecidos a causa de esta enfermedad en la región.

Son 37 los liberteños que perdieron la vida en estos últimos siete días, en los que también se detectaron 502 casos nuevos.

Hay que tener en cuenta que entre el 30 de noviembre al 6 de diciembre se reportaron 32 fallecidos y 691 casos positivos.

Solo en las últimas 24 horas, la Sala Situacional Covid-19 del Gobierno Regional de La Libertad informó que 5 personas más fallecieron por este letal virus.

Los decesos se registraron en los distritos de Trujillo, La Esperanza, Víctor Larco, Chepén y Angasmarca.

Además, a la fecha se han reportado 64,616 personas recuperadas de esta enfermedad.

Hay que indicar que hay nueve regiones con estadísticas de claro incremento de casos y una posible segunda ola. En Europa ya están en la segunda ola varios países y han retomado la cuarentena y suspensión de actividades económicas. “No podemos esperar a que eso ocurra en La Libertad, no hay que bajar la guardia”, señaló el gobernador Manuel Llempén.