Un informe de la coyuntura económica de La Libertad ofrece estas duras cifras. Además, precisa que en 2021 se han creado 3,166 empresas, en su mayoría pequeñas e informales, por lo que empleos y sueldos se precarizan.
Un informe de la coyuntura económica de La Libertad ofrece estas duras cifras. Además, precisa que en 2021 se han creado 3,166 empresas, en su mayoría pequeñas e informales, por lo que empleos y sueldos se precarizan.

Un informe sobre la coyuntura económica de la regiónrevela que hay varios sectores productivos que lentamente se están reanimando tras el duro golpe que ha significado la pandemia por el Covid-19.

Sin embargo, a decir del autor del informe, el economista y asesor del Gobierno Regional de La Libertad, Francisco Huerta Benites, aún falta mucho trecho por recorrer para llegar a tener una economía relativamente estable y evitar que más liberteños sigan detrás de la línea de la pobreza monetaria y la pobreza extrema.


CIFRAS DURAS

En efecto, de acuerdo a las cifras que se muestran en el referido informe N°09, se precisa que, en porcentaje con respecto al número de la población (2 millones de liberteños), la pobreza monetaria creció de 23.4% (2019) a 33.0% (2020).

Es decir, que si el 2019 había 472,000 pobres monetarios en la región La Libertad, el 2020 esa cifra se elevó a 660,000. O sea, en solo un año 188,000 liberteños pasaron a ser considerados pobres monetarios.


GRAVE

En tanto, la pobreza extrema pasó de 6.9% (2019) a 7.3 % (2020). Lo que significa que si el 2019 había 138,000 liberteños considerados pobres extremos, el 2020 eso se elevó a 146,000. O sea, en un año 8,000 liberteños pasaron a ser pobres extremos.

“Acá hay que indicar que los considerados pobres monetarios son las personas que tienen un gasto menor de 12 soles por día. Mira, desde el 2009 hasta el 2019 se ha ido disminuyendo la pobreza monetaria poco a poco; sin embargo, en un solo año hemos perdido lo que hemos ganado en 10 años. Ahora, se le considera pobreza extrema cuando el gasto es de una persona es de menos de 6 soles al día”, explicó el economista Francisco Huerta.


LOS VULNERABLES

El economista señaló que hay otro grupo de personas que debe ser mencionado en este análisis, pero que por lo general casi nunca aparece en las ecuaciones.

“Son los denominados vulnerables. Se trata de aquellas personas que gastan más de 12 soles por día (no son pobres monetarios ni pobres extremos); pero que en cualquier momento pueden caer debajo de la línea. Ellos pueden gastar 15 , 20 o 22 soles al día, pero son tan vulnerables que ante cualquier shock o retraso de la economía se caen y se convierten en pobres”, resaltó.


UNA LUZ

Pero, no todo es malo. En el informe de la coyuntura económica de la región La Libertad, también se indica que hay un ligero crecimiento de la economía, a tal punto que en 2021 se han creado 3,166 empresas.

El detalle es que se trata de empresas pequeñas en relación a las que tuvieron que cerrar por efecto de la pandemia del Covid-19. En consecuencia, el economista Francisco Huerta sostiene que el empleo se está “precarizando”; es decir, se están percibiendo menos sueldos que antes.

“Lo que demuestran estas cifras es que la economía en ciertos sectores se está reanimando. Hay nuevos negocios que están surgiendo, pero el tamaño de las empresas en términos de empleo es menor de lo que había. Es decir, han cerrado empresas de mayor tamaño y están ingresando al mercado empresas más pequeñas en cuanto al número de trabajadores. Otro tema es que con ello también llega la informalidad”, advirtió.


REACTIVACIÓN

Francisco Huerta asevera que hay una reactivación economía regional, pues la economía en el primer semestre de 2021 ha crecido con respecto al primer semestre del año 2020.

La economía de La Libertad en el primer semestre 2021 aumentó 17,4% respecto a igual período 2020. Mientras

respecto a primer semestre 2019 aumentó 3,6%.


PROYECCIÓN 2021

De acuerdo con el informe N° 09, el 2021 la economía en la región La Libertad crecería 9,2% respecto a 2020 y 2,4% respecto a 2019.

“Hay heterogeneidad en crecimiento. O sea, sí hay un crecimiento de la economía si lo vemos de manera global y esto es debido a que existe un fuerte sector exportador, minero, industrial y avícola. Sin embargo, hay otros sectores que están rezagados, lo que demuestra que no todos crecen por igual ni que llueve para todos”, sentenció.


EJEMPLO

Un indicador duro de lo que menciona Huerta es que cuando se ve al detalle el sector Turismo. “Si vemos, por ejemplo,el movimiento general de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos.

“De enero a julio 2021, el movimiento de pasajeros por el

aeropuerto Martínez de Pinillos ascendió a 173, 889, que representó el 48% del flujo en igual período del año 2019. El movimiento en julio 2021 fue 35 556 pasajeros, 64,5% de lo registrado en julio 2019”, detalló.

Dijo que otros ejemplos se dan en los rubros como restaurantes, hoteles, pues han sufrido un duro golpe y lo están sintiendo todavía.

“Se están recuperando poco a poco, lo mismo ocurre en el el sector transportes que está al 50% o al 60 % de ingresos prepandemia. Los taxistas, los microbuseros aún no se recuperan del todo. Si bien hay un sector que está creciendo, hay otros que no. Insisto en sostener que actualmente el empleo se está precarizando, la gente está consiguiendo empleos más informales y con un menor salario. Hay personas que percibían entre 2 mil y tres mil soles al mes, pero ahora con empleos cuasi informales ganan la mitad de eso. Queda claro que los números globales son engañosos”, resaltó el economista.


CLIMA PARA INVERTIR

Francisco Huerta manifestó que lo que le queda al Ejecutivo es generar un clima estable y tranquilo al inversionista para que apueste por el Perú y decida seguir invirtiendo y así poder seguir reactivando la economía en las regiones.

TAGS RELACIONADOS