Correo revisó los planes de gobierno de los 11 postulantes a la alcaldía de Trujillo, quienes ofrecen crear plantas de tratamiento de residuos, mejorar el sistema de recolección e implementar sistemas de riego en parques y jardines. Sin embargo, la mayoría no indica cómo lo harán ni de dónde sacarán el presupuesto.
Correo revisó los planes de gobierno de los 11 postulantes a la alcaldía de Trujillo, quienes ofrecen crear plantas de tratamiento de residuos, mejorar el sistema de recolección e implementar sistemas de riego en parques y jardines. Sin embargo, la mayoría no indica cómo lo harán ni de dónde sacarán el presupuesto.

La contaminación ambiental es uno de los grandes problemas que aún debe resolver. La denominada ‘Capital de la Eterna Primavera’ no cuenta con un relleno sanitario y solo tiene un botadero que ya ha rebalsado en su capacidad y genera protestas de vecinos de los distritos de Huanchaco y La Esperanza, que por su cercanía soportan los gases nocivos que emanan de ese punto de acopio.

MIRA AQUÍ: Educación: Los planes que hay para crecer en la región La Libertad

Según el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat), en el distrito se generan a diario unas 450 toneladas de desperdicios, cifra que se duplica en festividades por Navidad y Año Nuevo. Además, de acuerdo al Plan de Desarrollo Local Concertado de la provincia de Trujillo 2017-2030, en “todas las zonas urbanas del área total metropolitana existe un déficit de áreas verdes de aproximadamente 530 hectáreas”.

Ante esta realidad, Correo revisó los planes de gobierno de los 11 candidatos a la alcaldía de Trujillo. Ellos, en sus propuestas, indican que tienen la solución al problema de la basura, la falta de áreas verdes y a todo tipo de contaminación. Sin embargo, la gran mayoría no indica cómo harán los proyectos que plantean ni de dónde sacarán el presupuesto para implementarlos.

Promesas

El candidato de Alianza para el Progreso, José Ruiz, ofrece implementar una escombrera municipal para la provincia y promover una ordenanza que permita el tratamiento y disposición final de residuos. Además, dice que su gestión recogerá 350 metros cúbicos de desperdicios diarios, cifra que irá incrementando en un 4% cada año. También tiene previsto generar convenios con los mercados para obtener residuos orgánicos para la generación de compostaje y para mejorar las áreas verdes indica que instalará tanques elevados en 27 parques.

Avanza País, que lleva a Manuel Montoya, en su plan de gobierno incluye la reducción de la contaminación visual. Para ello prevé coordinar el retiro progresivo del cableado aéreo y la instalación de fibra óptica y ductos soterrados prefabricados. Para eliminar la basura en la ciudad ofrece implementar escombreras y una planta eco amigable para el tratamiento de residuos.

Para las áreas verdes, indica que creará cada año cuatro macro parques en la provincia y 12 eco parques que estarían bajo el liderazgo de los alcaldes vecinales. También ofrece viveros vecinales.

Verónica Torres, de Fortaleza Perú, plantea mejorar el servicio de recolección y tratamiento de residuos sólidos. Igualmente, dice que contribuirá a disminuir los efectos invernaderos del cambio climático y que mejorará los parques y jardines de la ciudad.

El Frente Esperanza, de Isidro Pretell, plantea mejorar la capacidad financiera municipal para garantizar la prestación del servicio de limpieza y tener una cobertura al 100%. También promover tecnologías ambientales para aprovechar los recursos orgánicos e inorgánicos y fomentar el principio de responsabilidad compartida en el manejo de residuos sólidos.

El plan de gobierno de Jorge Salvador, de Fuerza Popular, plantea reducir la contaminación ambiental de Trujillo un 40%. Para ello indica que mejorará el servicio de limpieza pública, modernizando y equipando con tecnología al personal.

También impulsará un sistema de reciclaje dentro de las casas, incentivará la participación de la población en prácticas sostenibles, colocará contenedores en puntos estratégicos y mejorará el mantenimiento de las áreas verdes de parques y jardines.


Plantas y equipos

La principal propuesta que lleva Martín Sifuentes, de Trabajo Más Trabajo, para combatir la contaminación es promover la construcción de la planta de tratamiento de residuos orgánicos, inorgánicos y hospitalarios, que sería financiada en un 37% por el municipio y en un 63% por el Ministerio de Ambiente.

También plantea crear 21 plantas de tratamiento de aguas residuales para el riego de parques y jardines, rehabilitar seis pozos tubulares para el riego de áreas verdes y fomentar el programa arboricultura urbana.

Víctor Hugo del Carpio, que postula con Súmate, también menciona en sus propuestas una planta provincial de tratamiento de residuos sólidos y escombreras. Además dice que impulsará el equipamiento mecánico para garantizar el eficiente trabajo de los equipos del Segat y desarrollará programas de segregación de residuos.

Por último, plantea implementar un sistema de riego tecnificado con el uso alternativo de agua del subsuelo.

Arturo Fernández, de Somos Perú, propone una planta de tratamiento, renovar la flota vehicular, maquinaria y contenedores, así como crear el cinturón ecológico de Trujillo y ejecutar programas de educación, sensibilización y control de normas a favor del medioambiente. También plantea sembrar anualmente 50,000 plantones de especies nativas en la provincia.


Más propuestas

Renovación Popular, de Carlos Calderón, tiene como meta crear ‘El gran parque de Trujillo’, que estaría ubicado cerca del mar. Además, al igual que los demás postulantes, ofrece una planta de tratamiento y una escombrera municipal para que se depositen los materiales generados en construcciones.

El plan ambiental del candidato de Perú Libre, Róger Taboada, indica que promoverá la descontaminación del rio Moche para que ahí desarrolle un parque ecológico. También ofrece promover la descontaminación de las playas de la provincia y reordenar el transporte para embellecer la ciudad.

Elsa Cabrera, de Nueva Libertad, afirma que buscará tener una provincia limpia, con ecosistemas conservados, respetando la naturaleza y con un río Moche cada vez más limpio. También dice que instaurará una educación ambiental e incrementará las prácticas de conservación de los recursos naturales.