Tras reunión con Comando Covid-19, alcaldes de La Esperanza y El Porvenir dicen tener déficit de agentes para controlar a población y evitar propagación del virus. Además, detectan aglomeración en centros comerciales y especialista dice estar a favor de cuarentena.
Tras reunión con Comando Covid-19, alcaldes de La Esperanza y El Porvenir dicen tener déficit de agentes para controlar a población y evitar propagación del virus. Además, detectan aglomeración en centros comerciales y especialista dice estar a favor de cuarentena.

De los 83 distritos que conforman la región La Libertad, el segundo y el tercero más golpeados por el coronavirus son La Esperanza y El Porvenir. Mientras el primero registra 7,850 infectados y 480 fallecidos desde que empezó la pandemia, el distrito zapatero reporta 5,347 positivos y 350 occisos. Entre ambos representan el 18,60% de casos y el 20,71% de muertos consignados en toda .

Ante esta situación y una posible segunda ola de contagios tras las fiestas de fin de año, los alcaldes de ambos distritos y el Comando de Operaciones Covid-19 acordaron, el último miércoles, realizar un patrullaje integrado y sin fronteras entre el Ejército, la Policía Nacional y personal de serenazgo de todos los municipios a partir de mañana.


REALIDAD

En diálogo con este Diario, el alcalde de La Esperanza, Martín Namay Valderrama, indicó que su municipio cuenta solo con 69 serenos y 180 agentes policiales para una población de casi 200 mil habitantes, por lo que “urge” que la Policía y el Ejército “nos doten de más elementos para ejecutar el patrullaje integrado y evitar que un sector de la población siga desobedeciendo las normas sanitarias”.

Según el burgomaestre, se ha detectado que pese a la pandemia y los esfuerzos que hace su comuna para evitar la propagación del Covid-19, vecinos de su distrito acuden masivamente a eventos sociales como bailes populares y fiestas de cumpleaños, además de no utilizar la mascarilla.

“Necesitamos el apoyo del Ejército y la Policía. Hay que priorizar y poner más fuerza en los distritos donde la ciudadanía no es responsable ante el virus”, enfatizó.

En El Porvenir, uno de los distritos más convulsos de la región y el país, la situación es similar. Posee únicamente 44 serenos y 205 agentes policiales para una población de al menos 190 mil habitantes.

“Tenemos un déficit para poder fiscalizar y controlar los protocolos de bioseguridad dictados por el Gobierno Central”, admitió el burgomaestre, Víctor Rebaza Benites.

La autoridad edil señaló que el jefe de la III Dirección Territorial de la Policía (Dirtepol), general PNP Ángel Toledo Palomino, “ya tiene conocimiento” de la escasez de policías que “sufre” su distrito.

“Como municipio ya hemos intervenido varios locales donde se realizaban fiestas, pero la gente sigue desobedeciendo y necesitamos la presencia del Ejército y la Policía”, recalcó.


AGLOMERACIÓN

Ante la cercanía de la Navidad, la subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) inspeccionó ayer los centros comerciales Mall Aventura Plaza y Real Plaza.

Como en ambos se observó, además, gran aglomeración de personas, se realizó una serie de recomendaciones para que sean subsanadas en un plazo de 72 horas.

Para el jefe de Epidemiología del Hospital Belén de Trujillo, Pedro Díaz Camacho, el Ejecutivo debería ordenar una nueva cuarentena para evitar que la población se aglomere y el Covid-19 siga multiplicándose.

“Yo no estoy conforme con la decisión del Gobierno de restringir el tránsito de vehículos particulares el 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero. Hay una razón sencilla: hay que recordarle a la ministra de Salud (Pilar Mazzetti) que hay dos resoluciones que indican que para el diagnóstico de Covid-19 no se utilicen las pruebas rápidas porque tienen una sensibilidad muy baja”, expresó.

El galeno agregó que debió ordenarse una “cuarentena focalizada” en Trujillo. “La salud es fuente de riqueza productiva. Esperemos que no se haya equivocado y que en enero no tengamos la segunda ola de contagios. Cuidado con los gorditos, los diabéticos, los hipertensos”, señaló.

Por su parte, el delegado de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar y Comunitaria - Filial Norte y representante de Salud Pública del Colegio Médico del Perú - Consejo Regional I La Libertad, José Cabrejos Paredes, indicó que las autoridades deberían desarrollar programas de educación para evitar las aglomeraciones en los establecimientos comerciales. “Es cierto que hay un problema de autocuidado en la población, pero eso está relacionado con la desinformación que abunda en las redes sociales”, manifestó.

TAGS RELACIONADOS