Yuri Armas Peña, representante de empresas agroindustriales, señala que se debe priorizar diálogo. En tanto, especialista Carlos Pastor lamenta que no se tome decisión política.
Yuri Armas Peña, representante de empresas agroindustriales, señala que se debe priorizar diálogo. En tanto, especialista Carlos Pastor lamenta que no se tome decisión política.

La tercera etapa del está paralizada desde diciembre de 2016, pero ese plazo podría prolongarse y generar una pérdida agregada por unos 14 o 17 años más ante la posibilidad de la judicialización, tras el resultado del arbitraje en el que están involucrados la empresa concesionaria de la megaobra y el Estado.

MIRA AQUÍ: La Libertad: S/ 985 mil de perjuicio por irregularidad en obra del comedor en la UNT


Incertidumbre

Con la primera y segunda etapa de Chavimochic se genera anualmente 124 mil empleos; y con la tercera etapa se espera generar más de 100 mil puestos nuevos de trabajo, la ampliación de la frontera agrícola de la región en 30 mil hectáreas y los más de mil millones de dólares en ingresos por las agroexportaciones.

Yuri Armas Peña, director de la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), explicó que al menos unas 500 mil familias beneficiadas por la actividad agroindustrial en La Libertad se perjudicarán si el Gobierno no decide darle celeridad al destrabe de esta Chavimochic III.

“Al final perdemos todos, ¿por qué?, porque tendremos un proyecto que tiene una inversión ya ejecutada, perdemos todos porque se tendrá que volver a hacer un estudio, perdemos todos porque ya hemos perdido tiempo”, aseguró.

Con el perjuicio de la paralización del proyecto de irrigación más importante del norte del país, resulta contradictorio que el Gobierno Central continúe hablando de reactivación económica, aun cuando no ha podido solucionar este problema en La Libertad. Armas Peña, representante de las empresas agroindustriales, agregó que es urgente que las partes involucradas en este arbitraje eviten la lectura del laudo arbitral.

“Los problemas difíciles pueden tener soluciones simples y las soluciones simples se dan cuando las partes se ponen a dialogar (el Estado y la empresa que ejecutaba el proyecto)”, agregó.


Cuestiona

El decano del Colegio de Economistas de La Libertad, Carlos Pastor Casas, quien también reconoce los beneficios del proyecto, señaló que el último gran error del Gobierno Regional de La Libertad fue entregarle al Ministerio de Desarrollo Agrario la unidad ejecutora de Chavimochic.

“Para mí, la responsabilidad es tanto del Gobierno Regional desde el año 2014 hasta la fecha y tanto del Gobierno Nacional por no darle solución a un proyecto tan importante. Ahora todo es una decisión política”, mencionó.

Asimismo, Pastor Casas agregó que lo que “llama la atención es que solo se están preocupando por terminar Palo Redondo, pero no el resto del proyecto. No nos engañen, veo que hay muchos intereses”.