Los libros liberteños publicados en el 2019
Los libros liberteños publicados en el 2019

Escrito por Jorge Tume 

sigue manteniendo su importancia literaria y editorial en el norte del país. En el 2019 que se fue, se han publicado diversos e importantes libros. Esta nota intenta hacer un recuento de esas publicaciones. El listado es incompleto (es difícil abarcar todo); sin embargo, he tratado de incluir las novedades y las reediciones literarias de diversas provincias.

EL FONDO DE TRUJILLO

El Fondo Editorial tuvo un inicio auspicioso. A pesar de su reciente instalación por la actual gestión municipal, ha publicado cuatro libros y ya ha anunciado cuatro más. Ocho libros en siete meses no está mal.

Los libros son de los ganadores del “Premio Literario Trujillo”, otra de las novedades del FEMT. En cuento, “Designios” de Víctor López; en poesía, “Así canta Wiracocha” de Moisés Castillo; “El costo del encierro”, de Karina Rodríguez, en novela; y “Cuty, el lagartijito”, de Miguel Arbildo, en cuento infantil.

LITERATURA INFANTIL

La literatura infantil está teniendo mayor difusión y entusiastas cultores, no solo en narrativa sino en poesía. Así, de este último género se ha publicado “A rueda rueda” de Dina Amada Sánchez, “El grillito Serafín” de Antonio Escobar y “Semillitas de oro” de Maruja Tafur, Dora Ñique y Helvidia Castillo. Mención aparte merece el escritor Josué Vallejos, que nos entregó cuentos en poesía con “Las aventuras de Rayo” y “Ficciones de un pajarillo”.

En narrativa, el escritor Santiago Azágar entregó nuevas ediciones de la saga “Aventuras de Ana Paula”; Jhony Ruiz, la novela “Nuestro mejor amigo”; además, “Leyendas de La Libertad” de escritores liberteños; y la reedición de “Piero y el grillo Fonshito” de José Lalupú Cruz.

POESÍA

La poesía liberteña tuvo tres noticias importantes: el retorno de Lizardo Cruzado con su libro “No he de volver a escribir”; el importante Premio Copé de Plata logrado por James Quiroz; y la celebración del centenario de “Los heraldos negros” con el Encuentro Internacional Espergesia, organizado por la UCV, y el II Festival de Poesía de Trujillo, por la editorial Infolectura. Esta última publicó una edición conmemorativa del libro primigenio del vate universal, el mismo que fue obsequiado a mil lectores.

La Fundación Marco Antonio Corcuera, a través de “Raudales de silencio”, sigue difundiendo la obra del recordado poeta. Don Ladislao Plasenski sorprendió con “La esfinge preguntona del desierto. Cantata a César Vallejo”.

Además, vieron la luz “Exacta dimensión del olvido” de Oscar Ramírez, “Sonetos a la carta” de Franco Chico, “Hombres de fuego” de Luis Alarcón y “En el hogar del agua reunida” de Luis Castro. También, “Los poros abiertos de mi piel” de Leonela Rojas, “Desde el otro margen” de Pedro Briceño, “Sueños” de Jaime Campos y “¿Dónde está el amor?” de Carlos Cisneros. Fue emocionante la publicación de “Respirando poesía”, poemario de alumnos del colegio “Antonio Torres Araujo”.

Entre las antologías, tenemos “De los Andes al Río de la Plata”, de Bethoven Medina (Perú) y Alfredo Villegas (Uruguay); Antología colectiva del grupo Raíz cúbica, selección de Alberto Alarcón; “Objetos sin casta”, de Chrystian Zegarra; y “Presos en verso” de internos del penal El Milagro, resultado del taller literario que dirige David Novoa.

NARRATIVA

La Libertad no solo es tierra de poetas; también de buenos narradores. Lo confirma el trabajo de nuevos y serios narradores, como Charlie Becerra o Miguel Arbildo, por ejemplo; y también la publicación “Cuento liberteño. Panorama actual 2”, trabajo de Carlos Santa María. Se sumó al ruedo narrativo Parix Cruzado con “Cinéma Vérité”.

Dos escritores consagrados: Julio Garrido Malaver, con “Imágenes salvadas”; y Eduardo González Viaña, con “Superman viene volando”.

En cuento, se publicaron “El cazador de pavos” de Robert Jara, “Yo no quería escribir cuentos” de Pierre Castro e “Imposible amor” de Teodoro Alzamora. Además, “De cuentos no vive el hombre” de Róger Lázaro, “La nada se parece a un gato” de Carlos Prado, “Cuentos para adultos” de Ricardo Alarcón y “Anécdotas del Rubio” de Guillermo Sáenz. También, el libro de los ganadores del concurso “Germán Patrón Candela”.

En novela, “Aquello que pedimos en la arena” de Julia Wong, “Solo vine para que ella me mate” de Charlie Becerra, “Hijo del desierto” de Miguel Arbildo y “Una visita inesperada” de Elmer López. “El deseo perdido” de Lucio Medina, “La muerte de Charles Farduk” de Frank Marvin y “Remolinos en Tocache” de Eugenio Goya.

“Manual del buen borracho” está dando qué hablar. Es un hallazgo del poeta Robert Jara y le atribuye la autoría a un tal Braulio de la Barra.

Hubo dos reediciones corregidas y aumentadas: “Los intrusos” de Gerson Ramírez y “Shorongo” de Eliodoro Martínez.

Otra buena noticia es la publicación de ocho libros de tradición oral, fruto del concurso “Patrimonio Cultural Inmaterial”, organizado por el Ministerio de Cultura y la UGEL de Julcán.

ENSAYO Y CRÓNICA

Dos importantes ensayos: el docente y crítico Domingo Varas rompió su desesperante silencio con “La polifonía en La guerra del fin del mundo”, sobre la obra de nuestro Nobel. Y los docentes Erich Nabis Martell y Marco Estrada nos entregaron “El metarrelato en Los perros hambrientos”.

“Diario íntimo. 1939 – 1940” y “Apuntes para mis memorias” de Marco Antonio Corcuera, fueron publicadas por la Fundación que lleva su nombre.

La crónica y el periodismo de investigación gozan de buena salud. Lo confirman los libros “El escuadrón de la muerte” de Renato Sandoval y “Crimen y testigos”, de periodistas trujillanos, selección a cargo de Omar Aliaga. A ellos, se suma “La niña” de Mirian Vásquez Pilco.

A esperar lo que nos depara el 2020.

TAGS RELACIONADOS