Recopila los importantes hallazgos realizados en el marco de esta megaobra que protegerá a los pobladores de Huanchaco y La Esperanza.
Recopila los importantes hallazgos realizados en el marco de esta megaobra que protegerá a los pobladores de Huanchaco y La Esperanza.

El , a cargo de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), volvió a destacarse en el norte del país con la presentación del libro “Entre caminos, canales y murallas”, que incluye los volúmenes I y II, donde se recopilan los importantes hallazgos arqueológicos realizados en el marco de esta megaobra.

VER MÁS: Elías Rodríguez: “César Acuña quiso hacer una cortina de humo con Paolo Guerrero, pero le salió mal”

Como se sabe, en paralelo a la ejecución de la obra, también se ejecutaron cuatro significativos rescates, en cumplimiento de los procedimientos establecidos por el Ministerio de Cultura. Entre estos hallazgos se destaca el descubrimiento de un tramo del Camino Qhapaq Ñan, parte importante en la red de caminos del Imperio Inca, donde se encontraron restos de cerámica y un entierro humano.

Otro descubrimiento relevante es el paisaje arqueológico de la muralla “La Cumbre”, construida por la civilización Chimú con el propósito de protegerse de las inclemencias del clima. Asimismo, en el camino Chimú-Chiquitoy se hallaron un canal y muralla en Pampas de Huanchaco - Wichanzao, evidenciando la avanzada ingeniería de la época.

La presentación del libro “Entre caminos, canales y murallas”, se realizó en el Auditorio Antenor Orrego de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad. Ahí quedó demostrado que el proyecto no solo se enfoca en la preservación del patrimonio cultural, sino que también realiza aportes significativos a la comunidad del área de influencia.

PUEDE LEER: La Fiscalía investiga contrato de 17 locadores en la Gerencia Regional de Educación de La Libertad

En ese mismo sentido, el Consorcio Besalco Stracon (CBS), gestor del proyecto por encargo de la ANIN, desarrolló también jornadas de “Educación Patrimonial para Niños” en diversos colegios de El Milagro, Huanchaco y La Esperanza.

De esta manera, el proyecto Quebrada el León no solo trabaja para proteger a miles de familias ante la ocurrencia de un Fenómeno El Niño, sino también contribuye a preservar y difundir el patrimonio histórico y cultural del norte del país. Este hito marca un paso importante en el reconocimiento y valoración de la riqueza arqueológica de La Libertad, así como en el fortalecimiento de los lazos entre la comunidad y su historia ancestral.

LE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS