Imagen
Imagen

Como se recuerda, el botadero El Milagro está destinado a desaparecer pues la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) la ha catalogado como altamente nocivo para la salud de los trujillanos.

INICIATIVA. En ese sentido, el vocero del Movimiento para el Desarrollo Regional con Seguridad y Honradez, Ismael Iglesias León, comentó que la decisión de gestionar un relleno sanitario y, además, una planta de tratamiento de residuos de alta peligrosidad en nuestra provincia serán uno de los principales puntos en la agenda.

“Se tiene que actuar de acuerdo a normas internacionales, la ciudad de Trujillo no puede dejar de tener un relleno sanitario o una planta de tratamiento de residuos sólidos, nos jactamos de que somos la tercera ciudad del peru, pero seguimos quemando la basura y eso está mal”, mencionó el representante del partido que ganó el sillón edil, quien adelantó que esperan la llegada del alcalde electo, Elidio Espinoza Quispe, de la ciudad de Valencia en España.

“La intención es solucionar el problema de la basura, se está evaluando técnicamente la solución, son alrededor de 720 toneladas de basura al día y que terminan en el botadero, no hay una planta de tratamiento de basura. En muy pocos plazos o semanas se tomará la decisión de cuál sería la solución, se evaluará si se va a demandar mayor presupuesto. Lo que sí tenemos en claro es que necesitamos tener nuestra propia planta”, indicó.

financiamiento. Con respecto a la posible millonaria inversión que demandan los proyectos de construir un relleno sanitario y una planta de tratamiento de residuos, Iglesias León comentó que debido al problema financiero que perciben en el Segat, es que tomarán con pinzas la evaluación de la inversión de los mencionados proyectos.

“De qué tipo tendremos nuestra planta de tratamiento -porque hay muchos tipos- pues eso se verá obviamente con mayores luces; luego de que llegue Elidio de España y después de que nuestros técnicos trabajen sobre el tema, entonces haremos las gestiones necesarias para emprender el financiamiento”, refirió.

Cabe indicar que de acuerdo a un balance de las declaraciones del gerente del Servicio de Gestión Ambiental, Kenny Heredia García, el municipio ha logrado evaluar a ocho empresas interesadas en financiar el proyecto de construcción del relleno sanitario a través de la modalidad obra por impuesto. La propia alcaldesa aseguró que no se logró concretizar un proyecto porque ninguno llenaba las expectativas de un “proyecto integral”, que involucre la capacitación ciudadana en temas de reciclaje, se trabaje con la Asociación de Recicladores de Trujillo, los cuales suman 42 personas en la provincia, y por último se construya una planta de tratamiento de residuos de alta peligrosidad como residuos hospitalarios, diversos tipos de aceites e incluso desmonte urbano y residuos orgánicos.

“Se tiene que trabajar de manera integral este tema, es la única forma de que el proyecto se autogestione”, comentó.

El funcionario Heredia García comentó que lo “ideal sería que se pueda lograr producir combustible natural o trabajar ganancias con el tema del reciclaje”.

“Por eso es importante que el proyecto se autogestione, sería bonito tener un relleno sanitario pero hay que evaluar si estamos en las condiciones de darle un mantenimiento; o si es más factible acondicionar otro espacio, o el mismo, para un nuevo botadero. Si se construye un relleno y no se cumple con el mantenimietno el municipio podría entrar en denuncias graves”, explicó el gerente.

URGENCIA. Por su parte el regidor aprista, Luis Carlos Santa María Mecq, comentó que el proyecto que no logró concretarse en la gestión que está a puertas de concluir, presentó deficiencias en su capacidad de negociación.

“La actual gestión ha tenido deficiencias para solucionar dos cosas que se necesitan. Primero, no hay voluntad de concesión, hubo dos empresas que sacaron y sentaron alguna iniciativa privada; pero la gestión no tuvo la consecuencia de que finalmente se concesione. La segunda es que la planta de tratamiento y el relleno son dos proyectos diferentes, pero tienen que ir de la mano”, refirió.

Respecto a la intención de trabajar una planta de tratamiento en otro país, el regidor se limitó a sugerir que en caso de que no se logre construir una planta de tratamiento, y se decida trabajar con una empresa extranjera para este fin, no se negocie con Europa, por la distancia.

“Aquí hay empresas dedicadas a eso, creo que no es lo recomendable, por la distancia que habría para los europeos que quieran venir a concesionar acá. Podría ser una opción; pero lo que existe en el Perú, poniendo de ejemplo algunas municipalidades exitosas que han tenido buenos resultados de trabajado con concesiones de empresas brasileras o colombianas, que muy bien han venido trabajando. Nosotros hemos revisado la propuesta, nos hemos reunido con algunos empresarios colombianos, pero ya la siguiente gestión tiene que ver que les resulta más rentable. De todas maneras hace bien el señor Elidio al ver ese tipo de iniciativas. Lo que une debe buscar es varias alternativas, escuchar a todas las ofertas del mercado, para ver cuál es la que mejor conviene a la ciudad”, recomendó el regidor aprista al próximo alcalde de la ciudad, Elidio Espinoza.

TAGS RELACIONADOS